El presente ensayo literario tiene como propósito analizar y reflexionar sobre el legado mitológico de los quichés de Guatemala a través de su obra emblemática, el Popol Vuh. A través de este análisis, se explorarán diversos aspectos narrativos, estilísticos y temáticos presentes en el texto, destacando su importancia cultural y religiosa. Se examinarán las figuras literarias empleadas, así como la estructura mítica del relato. Además, se abordará la intertextualidad con otros textos sagrados, como el Génesis bíblico, para evidenciar similitudes y diferencias en sus narrativas sobre la creación y la purificación del mundo. Finalmente, se analizarán personajes clave y temas recurrentes, proporcionando una visión profunda y detallada de la visión del mundo maya reflejada en el "Popol Vuh".
El Popol Vuh es un texto sagrado maya que relata los mitos de la creación y las primeras dinastías humanas. Este valioso documento es uno de los pocos que sobrevivieron a la era colonial, ya que la mayoría de los libros indígenas fueron destruidos por sacerdotes en ese período. Por suerte, el Popol Vuh logró sobrevivir y su original se encuentra actualmente en la Biblioteca Newberry, en Chicago. Este texto es fundamental para comprender la religión, la cultura y la historia mayas.
Fue escrito alrededor de 1550 en la región del quiché de Guatemala, por un maya cuyo nombre no conocemos. Utilizó el quiché y el alfabeto español para redactarlo. El libro fue guardado celosamente por la comunidad de Chichicastenango y se mantuvo oculto a los españoles. En 1701, el sacerdote español Francisco Ximénez logró ganarse la confianza de la comunidad, quienes le permitieron ver el libro. Ximénez lo copió minuciosamente en quiché y lo tradujo al español. Aunque el original se perdió, la transcripción de Ximénez es la que se conserva en Estados Unidos.
En el capítulo primero se evidencia inmediatamente que este texto tiene un estilo narrativo, poético y simbólico, lo que significa que utiliza un lenguaje estético y evocativo para contar la historia. Este presenta similitudes con la narración de la creación del mundo en el libro de génesis, sin embargo, este lo hace desde una perspectiva mitológica. Es decir, en lugar de hablar de un único Dios creador, hay una interacción entre varios dioses y seres divinos que deliberan y actúan para dar origen al mundo y a la vida. Este enfoque mitológico añade simbolismo y misticismo al relato, explorando temas como el origen de la existencia y el papel de las fuerzas divinas en la formación del universo.
En el texto, se pueden identificar varias figuras literarias, pero una de las más prominentes es la personificación. Esta figura se evidencia en la descripción de entidades abstractas como el cielo, el agua y el corazón del cielo como si tuvieran características humanas o voluntades propias. Por ejemplo, se describe al Corazón del Cielo como un ente que "habla", "consulta", "medita" y "dispone", lo cual implica una atribución de cualidades humanas a una entidad abstracta. Esto crea una sensación de animación y vida en elementos no humanos, añadiendo profundidad y poder simbólico al relato. “De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que éste es el nombre de Dios.” Se le da una personificación del cielo y la tierra como entidades vivientes, como el "Corazón del Cielo" y el "Corazón de la Tierra", añade una dimensión mística y espiritual al relato. (Popol Vuh, 1993, p. 23)
También podemos ver figuras como símil o comparación en la frase "Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creación, cuando surgieron del agua las montañas" (Popol Vuh, 1993, p. 24) es un símil o comparación. Esto se debe a que se utiliza la palabra "como" para comparar el proceso de creación con la neblina, la nube y una polvareda. Estas comparaciones ayudan a visualizar cómo surgieron las montañas de manera repentina y mágica.
A medida que hemos ido desglosando y analizando podemos ver como en el Popol Vuh, los dioses juegan un papel central en todo el proceso de creación. Ya que son ellos quienes deliberan y deciden cómo dar forma al mundo y a los seres vivos. La interacción entre los dioses es un tema frecuente en este texto. Tepeu y Gucumatz, junto con Huracán y otros dioses, colaboran y deliberan sobre cómo llevar a cabo la creación de manera armoniosa y ordenada. Este proceso de consulta y acuerdo entre los dioses refleja una visión del resultado de la cooperación y el consenso divino, lo que subraya la importancia de la colaboración y la unidad en la mitología quiché. La creación no es un acto solitario, sino un esfuerzo colectivo que involucra la convergencia de múltiples poderes y voluntades divinas.
La estructura del Popol Vuh sigue un formato de relato mítico, comenzando con la descripción del estado inicial del mundo y luego detallando la creación de los dioses, la formación de la tierra y los seres vivos, y la historia de la humanidad. Los temas principales del "Popol Vuh" incluyen la creación, la naturaleza, la espiritualidad y la cultura maya. Estos temas se exploran a lo largo del texto, proporcionando una comprensión más profunda de la cosmovisión y las creencias de los antiguos mayas.
Por otro lado, en el capítulo III del Popol Vuh, se presenta un ciclo continuo donde los dioses crean, evalúan y destruyen hasta alcanzar una creación que cumpla con sus expectativas. Inicialmente, los progenitores crean a los animales y les asignan sus respectivos hábitats y roles, esperando que estos los invoquen y adoren. Sin embargo, los animales solo pueden emitir sonidos, lo que frustra a los dioses. Ante este fracaso, los dioses deciden probar de nuevo creando al hombre. En su primer intento, forman al hombre de tierra y lodo, pero esta creación es frágil e inestable. Luego, crean hombres de madera, que pueden hablar, pero carecen de alma y entendimiento, y no recuerdan ni adoran a sus creadores. Estos hombres de madera también fallan en cumplir las expectativas divinas, lo que lleva a los dioses a destruirlos mediante un gran diluvio y castigos severos, evidenciando la continua experimentación y aprendizaje de los dioses en su proceso de creación.
Al igual que en el Génesis bíblico, donde Dios crea el mundo y luego envía un diluvio para purificarlo, el Popol Vuh también presenta un diluvio como un acto de purificación divina. Ambos textos subrayan el poder de lo divino para crear y destruir en busca de un orden ideal.
Así pues, se evidencia una intertextualidad entre el Popol Vuh y el relato del Génesis bíblico en cuanto al tema del diluvio como un acto de purificación divina. Ambos textos presentan a los dioses o a Dios como entidades supremas que tienen el poder de crear y destruir, y utilizan el diluvio como un medio para purificar el mundo y restaurar el orden divino. Esta similitud resalta la universalidad de ciertos temas y motivos en las narrativas religiosas y mitológicas de diferentes culturas. “Una inundación fue producida por el Corazón del Cielo; un gran diluvio se formó, que cayó sobre las cabezas de los muñecos de palo.” (Popol Vuh, 1993, p. 30)
Por otro lado, un aspecto importante del capítulo cuatro, es la introducción del personaje de Vucub-Caquix, un ser orgulloso que se autoproclama como el sol y la luna antes de que estos cuerpos celestes existan realmente en su plenitud. Esto resalta el tema de la arrogancia y la falsa pretensión de grandeza, así como la idea de que el orden divino prevalecerá sobre la vanidad humana. Podemos ver como la figura literaria de la metáfora se encuentra en las descripciones de Vucub-Caquix, donde se compara su apariencia con elementos celestiales:
"Porque de plata son mis ojos, resplandecientes como piedras preciosas, como esmeraldas; mis dientes brillan como piedras finas, semejantes a la faz del cielo. Mi nariz brilla de lejos como la luna, mi trono es de plata y la faz de la tierra se ilumina cuando salgo frente a mi trono." (Popol Vuh, 1993, p. 33) En estas comparaciones, se establece una relación entre las características físicas de Vucub-Caquix y la luminosidad y brillo de elementos como la plata, las piedras preciosas y la luna, creando una imagen de grandiosidad y esplendor.
Finalmente, el Popol Vuh no solo es una obra fundamental para comprender la perspectiva y la espiritualidad de los antiguos mayas, sino que también destaca por su riqueza literaria y simbólica. A través del uso de figuras como la personificación y el símil, metáfora y mediante una narrativa mitológica que resalta la interacción y colaboración entre los dioses, este texto ofrece una profunda exploración de temas universales como la creación y la purificación del mundo.
Referencias bibliográficas
El Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas. (1993). Arqueología Mexicana. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-popol-vuh-el-libro-sagrado-de-los-mayas
Redacción UDV. (2019, mayo 30). Una vista general al Popol Vuh. Da Vinci. https://udv.edu.gt/una-vista-general-al-popol-vuh/#:~:text=El%20Popol%20Vuh%20es%20u n,sacerdotes%20durante%20la%20era%20colonial.