El periodismo será parte importante del Festival Centroamérica Cuenta, que se realizará en Santo Domingo del 16 al 21 de mayo, con el apoyo de la Fundación René del Risco Bermúdez.

Claudia Neira, directora del festival, afirmó que este año la actividad apuesta  por la formación del talento centroamericano y del Caribe con un nuevo ciclo de talleres con grandes autores y periodistas.

 

“Para Centroamérica Cuenta los talleres formativos forman parte primordial de nuestro festival, es en cierta manera, parte de nuestro legado. Este año, cuatro talleres con temas relevantes y pertinentes forman parte de nuestro programa: el primero de cine y literatura; uno de agencias literarias; un tercero periodismo periodismo digital y un cuarto de periodismo ambiental”, explicó Claudia Neira Bermúdez, directora del festival.

Para guionistas, cineastas y editores

El primer taller denominado “Herramientas del guión en la escritura de novelas y cuentos”, estará a cargo de la escritora Claudia Piñeiro (Argentina) y se realizará en alianza con la Dirección General de Cine de República Dominicana. Este se realizará bajo modalidad presencial el 16 y 17 de mayo en la Cinemateca Dominicana en Santo Domingo.

En el encuentro se abordarán temas como la diferencia entre escribir un texto audiovisual y escribir cuentos o novelas, los conceptos básicos del guión y se identificará la utilidad de cada una de las herramientas de escritura al escribir cuentos, novelas y guiones audiovisuales.

El segundo taller es el de agencias literarias, organizado en conjunto con el Programa de Internacionalización de la Cultura Española (PICE) de Acción Cultural Española (AC/E), y será impartido por la agente literaria Paula Canal de Indent Literary Agency (Nueva York).  Este se realizará el viernes 19 y sábado 20 en el Centro Indotel.

Durante las dos sesiones de tres horas del taller, se explicará el trabajo de las agencias literarias y su papel en el panorama de la industria editorial y su relación con el resto de actores del sector, así como nociones básicas sobre los derechos de autor. También se abordará el tema de cómo encontrar agente literario desde Centroamérica y el Caribe, y en qué momento y hasta qué punto es necesario para los autores que comienzan.

Para periodistas

Al igual que en ediciones anteriores, el festival promueve la formación de los periodistas de la región. En esta ocasión y en alianza con la BBC Mundo y El País América, realizará los talleres de Periodismo Digital: cómo aumentar el impacto de tus historias y Periodismo ambiental: desde la zona cero del cambio climático, respectivamente.

El primero facilitado por Carolina Robino (Chile) y Leire Ventas (España) de BBC Mundo, se desarrollará bajo la modalidad presencial el 17 y 18 de mayo en el Centro Indotel de la Ciudad Colonial. Durante dos días, las periodistas compartirán su experiencia sobre cómo convertir los temas que nos parecen importantes en historias relevantes para la audiencia en distintas plataformas digitales.

El otro taller es el de Periodismo Ambiental, organizado con el apoyo de Open Society Foundations (OSF) y de la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE) es impartido por Lorena Arroyo Valles y María Mónica Monsalve de El País América.

A lo largo de dos sesiones el 19 y 20 los participantes aprenderán cómo  denunciar y poner sobre la mesa los problemas ambientales de la región, ejercer un periodismo propositivo para encontrar soluciones y visibilizar el impacto del cambio climático en Centroamérica y El Caribe.

En ambos pueden participar periodistas y editores independientes de Centroamérica y el Caribe que trabajen o colaboren en medios de sus respectivos países.

Becas disponibles 

Gracias al apoyo de los socios y organizadores de los talleres, estos no tienen costo y además para el caso del taller de Periodismo Ambiental, se contará con becas completas para cinco participantes originarios de Centroamérica y El Caribe que incluyen boleto aéreo y estadía.

Para postular, los aspirantes deben inscribirse en el sitio web del festival www.centroamericacuenta.com antes del 5 mayo, fecha del cierre de la convocatoria.

Sobre el Festival Centroamérica Cuenta

Centroamérica Cuenta es un festival que promueve el pensamiento crítico desde la literatura y las artes. Es considerado el encuentro literario más importante de la región, y su principal propósito es contribuir a la proyección y difusión de la literatura iberoamericana desde Centroamérica. Nació en 2013 en Managua, Nicaragua donde se realizó de forma interrumpida hasta 2018, cuando detonó la crisis sociopolítica en el país y el festival se tornó itinerante. Ahora tiene dos ediciones presenciales, una en mayo en Centroamérica o el Caribe y otra en septiembre en Madrid.El festival es presidido por Sergio Ramírez (Premio Cervantes 2017) y dirigido por Claudia Neira Bermúdez.  Este año celebrará su décimo aniversario en República Dominicana, teniendo como contraparte local a la Fundación René del Risco Bermúdez. Hasta la fecha, el festival ha realizado más de 500 eventos, con las voces más representativas de América Latina, España, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia y los Países Bajos.

Fundación René del Risco Bermúdez

La Fundación René del Risco Bermúdez fue concebida con el propósito de crear un espacio para la exposición de temas y contenidos en torno a las letras y el arte, así como para rendir un homenaje al gran escritor dominicano René del Risco Bermúdez. La Fundación busca acercar al público dominicano a diversas lecciones sobre autores y sus obras, así como de los movimientos literarios y su relación con las demás artes, en un espacio abierto al intercambio de ideas y opiniones. También invita al descubrimiento de las letras como oportunidad de disfrute de nuevos intereses y visiones de mundo, así como contribuir a la educación desde el universo literario y poético.