Todas las personas que escriben tratan de comenzar por el principio. Algo que no siempre se consigue, aunque se mencione con frecuencia como un mantra para autosugestionarse e influir en el lector. Aquí no se hará excepción. Porque estos artículos versan en prosa acerca de la lengua. El comienzo es justificar la elección de la terminología del título.
Después de ese ejercicio se adentrará en el meollo de cada una de las partes. Todos somos víctimas de los vocablos y de las promociones. Eso así porque hemos oído de diferentes telas y hemos caído en las redes de nuevos tejidos. ¿Tela o tejido? El tema lo haremos por lo menos ameno (sin separación a-menos ni ese [S] al final).
Privilegié la palabra tela, de preferencia a tejido en el título porque cuando las autoridades (¿?) de la lengua definen la acepción de tejido recurren a tela, “textura de una tela”. En el habla cotidiana de los hablantes de español dominicano, estos prefieren la palabra tela para referirse al material con que están hechas las vestimentas comunes, pantalones, vestidos, camisas, blusas y el anticipado etcétera.
Se impone la tarea de examinar los genes de la palabra tejido y el alcance que esta ha tenido a través del tiempo. Cuando se recurre al diccionario para orientarse con respecto a tejido, la definición involucra nada menos que una palabra derivada de tejer que a su vez está emparentada con tejido, “textura de una tela”.
¿Cómo es eso? Pues más adelante se revisarán las palabras relacionadas con tejer que está en el origen de tejido y entre estas palabras se encontrará textura. Esta última entró en el diccionario académico en el año 1884. Todas estas palabras tienen relación con el verbo tejer que es la modificación que sufre el latín texere entre los años 1220 y 1250. Como puede apreciarse, está presente la letra equis (X) que luego aparecerá entre algunos derivados. El tejido objeto de estas líneas se documenta en el año 1495, junto con tejedor.
Las palabras que conservaron la letra equis (X) en su ortografía son cultismos que por ser de uso menos frecuente y por no pasar al habla del vulgo conservan mejor los sonidos de su origen, sufren menos desgaste. Este desgaste se refiere específicamente a la tendencia normal de los hablantes a ahorrar esfuerzo en la articulación de palabras corrientes y de empelo frecuente. Diccionario de términos filológicos (1962:135).
Aquí surge la pregunta, ¿cómo es que tesitura término culto que se incorpora al español en el siglo XX lleva ese (S) y no una equis? Pues porque procede del italiano tessitura, que es un término de música que como tantos otros pasó del italiano al léxico internacional, y significa, “altura propia de cada voz o instrumento”. En la edición del Diccionario de la lengua castellana del año 1947, la primera entrada para el término tesitura era acerca de la música. En segunda posición venía: “Actitud o disposición del ánimo”. En la edición del 2001, la acepción de música pasó a la segunda posición. En la edición de 2014 apareció en primera posición, “Circunstancia, situación o coyuntura”. La música pasó a la última posición.
Muchas veces uno piensa que la lengua española y la inglesa están separadas por un abismo. No hay tal. En este ámbito se puede citar un origen común en ambas lenguas. La palabra text en inglés al igual que en español deriva del latín textus que designa el estilo o textura de una obra que en su origen indicaba que eso era tejido, de texere, que traducido del latín es tejer. Chambers Dictionary of Etymology (2015:1129).
Casimir
La primera tela de cuyo origen se escribirá es casimir. La selección obedece al gran aprecio que los dominicanos demuestran por este paño. Paño aprehendido aquí en tanto combinación de diversas clases de hilos. Esta tela en puridad es un tejido de pelo de cabra mezclado a veces con lana. En su origen, se suponía que era un tejido de pelo de cabra de Cachemira a veces mezclado con lana de la misma región. De ahí provino el nombre. No hay que mencionarlo, pero se hace; las proporciones de los dos elementos principales ha dependido de los precios que se pagan por ese tejido. Como se comprende, la demanda y los recursos dirigen los precios de ciertos tipos de mercancías.
Corominas y Pascual en la entrada para casimir la primera frase es, “cierta tela muy fina”. Apuntan los autores citados que ese nombre es tomado del francés casimir que a su vez lo tomó del inglés cassimire. Escriben esos etimólogos que esta voz del francés es una alteración de cashmere, por influencia de otro género de paño hersey. No olvidan estos tratadistas mencionar que ese cashmere es el nombre propio del país de Cachemira situado al norte de la India, antes mencionado. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (1980-I-909).
El Etimological Dictionary of Modern English de E. Weekley escribe que este cashmere deriva de Kashmir, en el oeste de los Himalayas. Esta voz es alterada del arcaico cassimere, semejante al polaco casimir. (1967-I-261). En portugués se apela a las mismas fuentes para trazar los genes del tipo de tejido casimira, así consta en el Dicionário Etimológico da Língua Portuguesa (1967-I-561).
Hay poca literatura para añadir al origen de este tipo de tela. Los diccionarios se repiten unos a otros y no hay mal en ello. El Chambers Dictionary of Etymology agrega que el tejido se creó o se conoció en el año 1684 o su nombre alcanzó difusión en ese año. De nuevo lo define como un tejido fino de lana. La tela se hizo reconocer en la forma de un chal, especialmente para mujeres. La obtención del tejido o de la mezcla era una ardua tarea para el fabricante. Había que seleccionar el pelo corto de la oveja que por su naturaleza era de pelo largo. Así seleccionado se mezclaba con lana (2015:145-6).
Seda
En principio la seda fue un tejido natural. Era producida por el famoso gusano de seda. Era un hilo, una fibra. Luego pasó a denominar un hilo formado por hebras muy finas. Se usaba o se usa para coser y tejer. El precio y la demanda de la seda dieron lugar a que el humano elaborara un filamento artificial de propiedades parecidas a la seda. A esa creación del ingenio humano denominaron rayón. Ese rayón estuvo muy de moda, especialmente para las elegantes medias de mujer porque se adhería muy bien a la piel de las piernas de las mujeres destacando las bellas formas de estas. Básicamente era un filamento flexible. Era llamada “seda artificial”. Existe también un “papel se seda”, translúcido y muy fino.
Los hombres aprovecharon la seda para lucirlas en las corbatas que caen con naturalidad sobre el pecho descansando sin arrugas. Este tipo de tejido soporta muy bien los colores y diseños, cualidades que atraen mucho la atención sobre las corbatas y las hace vistosas, populares, elegantes.
¿Cómo llegó la seda desde China? De acuerdo con las conclusiones de las investigaciones etimológicas de la palabra seda, esta llegó con el nombre al mundo occidental por dos vías o mediante dos rutas. Algunos tratadistas eligen seguir la pista por medio del anglosajón o de las lenguas escandinavas vía lenguas eslavas y paso por Rusia. Otros traen la voz desde el lejano oriente, posiblemente del chino, pasando por Mongolia.
Los griegos recibieron el material en occidente y acuñaron un nombre para la materia, seres. Esta voz del griego está en el origen del latín séricum. La otra posible vía fue a través de las lenguas balto-eslavas, hasta llegar al inglés silk. Es acertado que se apunte que por estas vías las voces se parecen bastante entre sí, por lo menos en su reprentación ortográfica. No se reproducen estas grafías para no recargar este párrafo. Para el español partió del griego hasta alcanzar al español por medio del latín, nada extraño.
Los datos históricos acerca de la Ruta de la seda confirman las vías de comunicación que recorrió el comercio de la seda. Además, ratifica los nombres por los que se conoció la seda en los distintos lugares que se mencionaron antes, donde se hablaban lenguas que tradujeron las voces que acompañaban el material venido de China. El rasgo común del nombre en todas las lenguas fue la presencia de la ese (S) inicial que vino desde el nombre chino hasta algunas lenguas modernas.
La vestimenta del humano ha servido para variados propósitos. En su origen fue para proteger el cuerpo humano de las inclemencias del tiempo y protegerlo de la vegetación y de todo tipo agresiones de animales e insectos. Luego el ser humano se dio a la tarea de pulir los materiales usados para las vestimentas.
Más tarde hizo más agradable llevar la ropa que coloca sobre su cuerpo, al comenzar a darle formas más adecuadas a la vestidura conforme a las necesidades. No satisfecho con eso, trató con diferentes materiales y empezó a añadirle adornos y colores. No hay que entrar en detalle acerca del proceso para culminar en el punto en donde estamos hoy. En mayor o menor medida muchos somos víctimas de las modas. Vivir para ver.
Todas las palabras que llevan el elemento texto en su interior, formadas o derivadas, relacionadas con texto, proceden del verbo tejer, texere. Texto en sí mismo proviene del latín textus, que vale para expresar tejido. Ya mencionamos más arriba una palabra muy cercana a la del italiano, textura. Pretexto es una palabra que por su significado no tiende a relacionarla con la raíz mencionada, también está formada por prae y textus. No hay que sorprenderse, pretexto en su origen fue “poner como bordado o tejido delante de algo”.
Más arriba al analizar la palabra casimir, se aseguró que su nombre procede del nombre de la región conocida por el nombre Cachemira. Esta no es la única tela cuyo nombre deriva del nombre de una ciudad, región o país. Otra es tul, tela delgada y transparente que se fabricó por primera vez en Tulle, ciudad francesa. Otro es holanda, lienzo muy fino, apropiado para camisas y sábanas, fabricado en Holanda. La muselina se originó en Mosul, en la antigua Mesopotamia. Como puede comprobarse por estos ejemplos se identificaban los tejidos por el lugar de su origen.
¡Sorpresa para los hablantes de español dominicano!, la cretona es una tela fuerte que se usa en tapicería. Debe su nombre a que se fabrica en Cretón, localidad de Normandía, región francesa. Se hacía de algodón o lino con cáñamo. ¿Por qué la sorpresa? Pues porque en el español dominicano la cretona es nada menos que una “falda interior femenina usada para dar cuerpo y volumen a la falda externa”. No se puede asegurar, pero es posible que la cretona dominicana fuera confeccionada con la tela francesa por la cualidad apuntada de tela fuerte. Diccionario del español dominicano (2024:233).
Para concluir volvamos a la seda. En el español dominicano la palabra seda cuenta con interpretaciones particulares. El diminutivo, usado en funciones de adjetivo, sedita expresa “manso, sosegado”. En el juego con el trompo que se impulsa con una cuerda enrollada alrededor de este, cuando el trompo no da saltos, no está carreta, se dice que está seda, sereno. Diccionario del español dominicano (2024:669). ¿Hace falta que se explique porqué se usa carreta en este contexto? Vale la pena hacerlo en beneficio de los más jóvenes. Las carretas eran (son) medios de transporte que al rodar sobre las superficies no son suaves.
Roberto Guzmán en Acento.com.do