"El crisol y la criba" (Editora Búho, SRL. Primera edición. Instituto de Formación Docente "Salomé Ureña"-ISFODOSU-; 572 págs., año 2023).

Este  es un libro que, en términos académicos, es el confesionario abierto de la vida y la concepción epistémica del autor. Aquí está su historia personal y espiritual, su abierta visión sobre la vida, de su vida.
Esta obra puede ser catalogada como la memoria viviente o latente e intimista del maestro y narrador, Dr. Manuel Matos Moquete, Premio Nacional de Literatura 2019, por su "Trayectos de una conciencia Sublevada".
Manuel-Nunez-Manuel-Matos-Moquete-Julio-Cuevas.-728x485
De izquierda a derecha, el linguista e investigador, Dr. Manuel Nuñez; el investigador, linguista y narrador, Dr. Manuel Matos Moquete; el poeta Ángel Ramón Saba y el investigador y poeta Dr. Julio Cuevas. 
En la estructura organizativa de este libro, el lector se encontrará con una presentación y una introducción, más cuatro (4) partes que sirven de diseño a ese historial de vivencias que, el autor aprovecha, para dejarnos bien claro que esta ha sido su obra de expansión expresiva, como intelectual esquivo y cimarrón.
Pedro-Henriquez-Urena
El linguista e investigador dominicano, don Pedro Heríquez Ureña.
Volviendo al texto, no me es extraño que esté autor abra o inicie este libro, asumiendo en su discurso inicial, "MI SUR", título con el  que deja fluir su discusividad, para situar al lector en sus raíces identitarias, en su tierra natal, por lo que está en este libro "El Sur y sus entornos"; "El tañido de las campanas de Tamayo", y "Las Parras de Neiba". 
 
Ya les había adelantado que en esta obra tenemos su personal confesionario, aquel que, sin su lectura no es posible conocer su historia vivencial, su particular antropología personal y cultural, en la que nos deja una gran lección filosofica, en el sentido de que el acto de escribir es una acción de despojo o desnudez del sujeto-creador o del escritor, ante su narrativa vital. 
El autor de este trabajo, Dr. Julio Cuevas,el linguista y narrador, Dr. Manuel Matos Moquete y el investigador y linguista, Dr. Fabio Abréu.
 
Aquí no caben las caretas, sino la desnudez de la conciencia. El acto de la escritura, es aquí una acción de placentura desnudez del sujeto-autor. 
 
Aquí va tras las huellas de antaño, rebuscando su pasado, su niñez, su estirpe bordeada de sureñidad trascendente.
Su historia personal, su experiencia como hombre tejedor de utopías transformadoras y su deportación. Es aqui, en este libro donde retoma los linderos trazados en su obra testimonial "Caamaño: La última esperanza  armada" (2000).
 
Hay en esta obra una clara propuesta pedagógica, para nuestras Academias y para los que estamos comprometidos con los saberes Humanísticos y/o literarios, estéticos y lingüísticos que traspasan las teorías de la Poética del Ritmo del linguista Henri Meschonnic.
 
Esa propuesta pedagógica consiste habilitar a los maestros que impartimos Lengua Española, Literatura, Semiótica, Análisis de discursos, Poética, crítica literaria y estetica, para que, aplicando metodologías que permitan un enfoque participativo y funcional, en torno a la lengua y la literatura, como una forma viable o efectiva para el fortalecimiento de nuestro proceso educativo, en la República Dominicana, dejando de ser una proceder repetitivo y aburrido. 
 
Veo en esa propuesta, la construcción de una sociedad dominicana más democrática y participativa; por un sujeto creativo, imaginativo, creador de utopías y pensante, en defensa de las teorías de nuestro maestro de América, don Pedro Heríquez Ureña y su obra  " La Utopía de América" (Editorial "Estudiantina", 1925, La Plata. 
 
Ese trabajo fue una ponencia de don Pedro Heríquez Ureña, al público de la Universidad de La Plata, Argentina, en el 1922).
 
El linguista francés, Henric Meschonnic.
Yo, como analista, no puedo dejarme llevar de emociones, y tampoco debo dejar de decir aquí, que también esta obra es un reto público para el autor, en el sentido de saber que  está compelido a escribir un texto exclusivo de didáctica para la formación de profesores de español y de literatura, para el Sistema Educativo Nacional. 
 
"El crisol y la criba" es también otro reto para nosotros, los que, de una manera y otra, estamos comprometidos con la transmisión del saber Humanístico.
 Ahí tenemos una vía que nos induce a dar múltiples miradas a la lengua y a su multiplicidad de universos de significaciones ilimitadas, por lo que la apuesta está sobre la mesa. Es el momento de sumergirnos en su saber, por una nación lectora, crítica y agudamente reflexiva.