Se ofrecen algunas claves a fin de despejar las dudas más frecuentes respecto al uso del elemento compositivo dominico-, formado a partir del adjetivo dominicano, que aparece frecuentemente en la formación de gentilicios compuestos.

  1. Sin guion: ciudadano dominicocubano

Tal como explica el Diccionario panhispánico de dudas, en la escritura de los compuestos en los que aparece el elemento compositivo dominico- se prescinde del guion si la combinación da lugar a una nueva palabra que une en su significado lo que expresa cada elemento por separado, como cuando se indica que alguien o algo es de origen dominicano y cubano («En la próxima generación de comedia americana hay un dominicocubano: Marcello Hernández») o dominicano y mexicano: «La actriz dominicomexicana… muestra sus heridas tras retirarse implantes», etc.

  1. Con guion: relaciones dominico-venezolanas

Se escribe con guion de separación entre los gentilicios cuando se indica el vínculo o relación entre entidades geográficas distintas pero se conserva la referencia independiente a cada una de ellas: frontera dominico-haitiana (entre la República Dominicana y Haití), película dominico-francesa (coproducida por la República Dominicana y Francia), proyecto dominico-alemán (ejecutado por la República Dominicana y Alemania).

  1. Invariable

El elemento compositivo dominico- permanece inalterable, mientras que el segundo miembro del compuesto debe concordar en género y número con el sustantivo al que se le aplique: cantante dominicoestadounidenseestudiantes dominicoitalianos, cumbre dominico-venezolanarelaciones dominico-españolas.

  1. ¿Con tilde o sin tilde?

Aunque el Diccionario panhispánico de dudas desaconseja la pronunciación esdrújula y la escritura con tilde: «Retorna la calma a la frontera dominico-haitiana», no «… a la frontera domínico-haitiana», en el español hablado y escrito en la República Dominicana se encuentra muy arraigada la pronunciación y escritura domínico-.

Fundéu Guzmán Ariza es una iniciativa de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, institución sin fines de lucro entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de la República Dominicana. Cuenta con la asesoría de la Academia Dominicana de la Lengua, el Instituto Guzmán Ariza de Lexicografía y la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), así como con el patrocinio económico del bufete Guzmán Ariza.