Portada del libro "El desarrollo Económico en la Globalización", del doctor Víctor Manuel Peña.

Debo confesarlo, la mayoría de los sujetos vinculados a la creatividad y al trabajo cultural, le salen huyendo al estudio o a la lectura de obras o libros sobre economía.

 Gran parte de los que trabajan la literatura creativa o estética ignoran que es, desde la economía, que podemos saber de la realidad epistémica de la vida productiva de la sociedad, que podemos mirar y conocer y buscar respuestas viables, a las posibles falencias de nuestra sociedad, sobre todo, en una sociedad regida por las ambivalencias y los movimientos inciertos, a que nos induce hoy, la globalización.

En mi caso, me salvo de ese vacío, por mis vínculos directos con las relaciones internacionales, a partir de los estudios jurídicos y sociales, vinculados con la dinámica de la gestión cultural, el derecho de autor y de la economía naranja.

El humanismo de hoy no puede desvincularse de los movimientos económicos y financieros del entorno social en que entra en movimiento.

Como lector reflexivo, leo esta obra titulada "El desarrollo económico en la globalización", del doctor Víctor Manuel Peña, con detenimiento, para penetrar bien en sus conceptualizaciones y verificar sus planteamientos, y observar la forma en que los lleva al discurso, para que el otro, el lector, lo lea o escuché y pueda "entenderlo".   (Editora Nuevo Diario, S.A., con diseño y portada del Lic. Fernando Mosquea. Primera edición. Santo Domingo, República Dominicana).

Aquí no hay necesidad de recrear, como paso principal de lectura, sino de orientar a los demás sobre la realidad de la producción, los precios y los movimientos financieros que ocurren actualmente en nuestra sociedad, teniendo como parámetro de medición, la presencia de la pandemia del COVID-19, a nivel mundial, lo cual incide en el balance y la dinámica de nuestras sociedades.

En esta obra, que está confirmada por una introducción y quince (12) capítulos; un apéndice y la bibliografía, con 143 páginas, el sujeto-autor centra su estudio, bajo la noción de que ha terminado esta investigación, dominado por los rigores a que nos arrastra la pandemia mundial del Coronavirus, lo cual ha servido para poner en evidencias, las debilidades de nuestras sociedades, más aún, si son contextos mediatizados por el consumismo, la tecnocracia y el vulgar patrimonialismo, del inhumano sistema capitalista.

Tal y como sostiene el sujeto-autor de esta obra, "(…)la pandemia del coronavirus hizo colapsar, de entrada, el crecimiento económico por las crisis recesivas que desencadenó, porque para controlar la pandemia, hubo que cerrar aeropuertos y fronteras, en todas las naciones del mundo (…)".

Ver pág. 7.

Para este sujeto-autor "(…) La globalización ha implicado la universalización de la hegemonía de la economía de mercado, y, con ello, el proceso de deslocalización de la producción capitalista, a nivel mundial, proceso que ha fortalecido y ampliado las relaciones entre economías desarrolladas, pero parte de esas inversiones y de esos capitales, se han instalado en países desarrollados (…)".

Ver pág. 10.

La información brindada en este libro es dada desde un discurso directo, clara y precisa, sin complicaciones estadígrafas o variables y porcentajes, aunque en la redacción, es verificable, desde las primeras páginas de la obra, que requiere de una detenida revisión, en la presentación escrita de los juicios, lo cual, ya será para una segunda edición.

De todas maneras, el sentido orientador permite ser captado sin dificultades, por lo que un lector normal, puede interactuar con el texto, porque la exposición de juicios no hay tecnicismos que imposibilitan su comprensión o entendimiento, por parte del lector común, sin perder su valor académico. Al contrario, esa facilidad comunicativa, le otorga un valor agregado al texto.

Hay una planificada proyección pedagógica, en esta obra sobre economía. Está hecha para que se entienda y se aplique, en, y más allá de los espacios áulicos.

Estamos ante una obra que cualquier persona de formación educativa corriente, sin ser "bachiller", puede entender lo expuesto aquí, por la manera sencilla y explicativa en que el sujeto-autor expone sus juicios. Veamos:

"El desarrollo económico, como una rama de conocimiento de la Ciencia Económica, está "inextricablemente" ligado al desarrollo de esta ciencia y del capitalismo, en sentido general".

Pág. 13.

El enfoque abierto del sujeto-autor, en este libro, le permite abarcar todo un armazón teórico, respecto a las diferentes etapas y situaciones sociales y políticas de la revolución industrial y sobre los efectos positivos y negativos, generados por los modelos de industrialización y de urbanización y sus efectos sobre el medio ambiente (…)"como la contaminación de la atmósfera, a través de las terribles consecuencias generadas por los gases de efecto invernadero (…)"

Ver págs. 52/53.

En otro enfoque, en esta hay un tratamiento teórico organizado, planificado, sobre el papel trascendente de las indicaciones en las transformaciones económicas.

De ahí que también analice el proceso económico del capital o de la tecnología y la presencia activa de la fuerza de trabajo de una forma conversacional, llana. Simple.

Dr. Víctor Manuel Peña.

En caso de dar una sugerencia, estaría basada en el hecho de agilizar la segunda edición, con una buena corrección en la redacción del discurso escrito y que trate de que el libro sea evaluado en el Departamento de Currículum del Ministerio de Educación, como libro de consulta o de uso complementario en el nivel educativo actual del bachillerato.

El sujeto autor es tan claro en esta obra que termina con planteamiento político más allá de lo económico, en sentido de asegurar que " "La pandemia del Coronavirus ha hecho más rico a los ricos y más pobres, de a los pobres".

Ver pág. 121, como encabezado del apéndice o parte final de esta obra.

Hay aquí una pedagogía orientadora, vinculada con instruir al sujeto lector en una mirada epistémica e indagadora, sobre su realidad social y sobre el estado económico y social, dentro del tiempo y espacio en que este vive. Es decir, en su contexto.

Finalmente, creo que se trata de una obra que los partidos políticos deben recomendar a sus seguidores, para que la lean y se familiaricen con una mirada que vaya más allá del valor partidario, sino que entren en dialogía, con el reclamo de un Estado de derechos y de una convivencia democrática y de igualdad de derechos, ante la ley.

Aquí podemos ampliar nuestros juicios sobre el desarrollo económico y sobre la globalización, sin muchas complicaciones, por la facilidad comunicativa en que está presentada esta obra.

Aquí, el mundo de las finanzas y del desarrollo económico, es parte de nuestro existir, como sujetos que interactuamos en sociedad y como integrantes de un corpus político que es una expresión de nuestra razón de ser, como sujetos en continuo movimiento, desde la lengua, la cultura, la educación, el pensar y la realidad económica.

Julio Cuevas en Acento.com.do