Cuando el arte se amotina sobre el lienzo

En una sociedad que va de la farándula a lo trivial, y que asume la cultura como un gasto, no como un invaluable aporte al fomento del desarrollo de sus ciudadanos y ciudadanas, cuando aparece la posibilidad de realizar un evento cultural, como en este caso, con esta exposición pictórica titulada "Contar el dolor", debemos sentir el regocijo de tener la apertura a nuevos horizontes cromáticos que, no sólo van a deleitar nuestro espíritu de espectador, sino que brindarían nuevas realidades estéticas, desde las cuales, los artistas del pincel, van cincelando sus universos estéticos.
Reunir a diez (10) creadores de diferentes generaciones y hacerlos coincidir en un mismo espacio cultural, merece nuestro reconocimiento público, porque desde allí, contribuyen a la construcción de una sociedad situada en linderos de la creatividad y la búsqueda del arte, junto al razonamiento artístico y crítico, lo cual, hoy, se hacen imprescindibles.
Tanto en Rubén Carrasco (1969),como en Nelson González Pineda (1959), así  como en José Gómez Pichardo ( Gompich) (-),  como en Rafael De Lemos (1951), como en Ángel Villalona (-), aunque con sus tipificaciones gráficas y sus rasgos cromáticos distintivos, los unifica la formación académica en el oficio y la responsabilidad de asumir el arte, en este caso, la pintura, como un compromiso social de transformación espiritual.
Lo mismo ocurre en la pintora Adria Merán Valenzuela (2001), la única mujer pintora que participa en esa exposición colectiva, igual sucede con Reyes Ocre (1976), en Joaquín Rosarios (-), Joel Gonell (1974), y en Wilkins Terrero (1975),  también con sus marcas cromáticas distintivas, y, en todos, diferencias de estilos y edades, quedan unidos por la indagación y la formación académica que ha regido su perfil de artistas del pincel que, en esta oportunidad se unen, bajo el pretexto publicitario de "Contar el dolor".
Desde una búsqueda estética que abarca el género del grabado a la pintura, y que recorre distintas técnicas, como ocurre con Rubén Carrasco y su "Mala semilla" (2002), con  Técnica: Colografía y Xilografía sobre papel, de 300G de dimensiones. Se trata de un  Políptico (5 piezas) de dimensiones variables.
O como sucede con Nelson Pineda, y su obra  "La esperanza perdida". 2024
Género: Pintura
Técnica: Acrílico sobre tela.
Dimensiones: 70 x 60 in;  y como podemos ver en José Gómez y su obra "El sonido de la lágrima"
Género: Pintura
Técnica: Acrílico y tiza /canva y cartón piedra. Dimensiones: 40 x 50 in.
Lo mismo ocurre con el pintor Rafael De Lemos y su obra "Quédate con nosotros"
Género: Pintura
Técnica: Acrílico sobre lienzo.
Dimensiones: 38 x 60 in.
Estamos ante pintores que han hecho del arte su apuesta a la creatividad y a la transformación del contexto y los espacios de los espectadores y espectadoras nacionales e internacionales.
Es lo que ocurre con Ángel Villalona y sus obras tituladas
 "Rigoise"
Género: Pintura Técnica: Mixta.
Dimensiones: 58 x 60 in
y "Nutte Grigia", Género: Pintura Técnica: Mixta.
Dimensiones: 58 x 60 in.
O como ocurre con Adrian Merán y su trabajo titulado  "Lágrimas blancas".
Género: Pintura
Técnica: Acrílico sobre Lienzo. Dimensiones: 50 x 35 in.
Ahí tenemos a Reyes Ocre y su creación pictórica titulada "Malteada de fresa",
Género: Pintura
Técnica: Acrílico y Oleo sobre Lienzo.
Dimensiones: 40 x 40 in.
De igual manera, discurre el pincel de  Joaquín Rosario y su obra titulada "Aunque el corazón esté oprimido, siempre hay espacio para la liberación".
Género: Pintura
Técnica: Mixta sobre tela.
Dimensiones: 50 x 50 in
Y también es lo que ocurre con el pintor Joel Gonell y su obra titulada "Signos y señales de violencia"
Género: Pintura
Técnica: Acrílico sobre tela.
Dimensiones: 40 x 50 in.
Al igual ocurre con el artista del pincel Wilkins Terrero y  su pintura de reconfiguraciones  surrealistas y oníricas, destellando imágenes de curvas desplegadas,  desde la pluralidad de un simbolismo cromático abierto, invocando la plurisematicidad del arte, y, en particular, de su acción creativa, desde los rejuegos con el color y el pincel, asumida desde su obra titulada "La música cura" (2025), con técnica en acrílica sobre tela, formato 40 x 50.
En estos diez (10) creadores, desde la magia y el imaginario del artista, desde el pincel, hay nuevos mundos que, a partir de su atmósfera de simbologías y trazados, nos dejan caminos interminables  , con nuevas rutas visuales por donde transitar.
Esto ocurre así, porque, cuando el arte se arremolina sobre el lienzo, como sucede en este caso, el tiempo  y los espacios, ceden el paso a la inventiva y a la potencialidad creativa del impulso estético, como ocurre aquí.
En usted y en mí, ha quedado la apuesta de estos artistas y ahora queda pendiente nuestro mirar y nuestro impulso crítico, para plasmar la  huella necesaria de nuestro transcurrir en los distintos caminos que están diseñados en estos imaginarios simbólicos, a partir del color y sus rituales.
Nota: Esa exposición pictórica colectiva, "Contar el dolor",  organizada por el pintor y escultor, Yussep  García,  es este viernes 7/2/2025, a las 7:00 p.m., en el tercer nivel del Centro Cultural de INDOTEL,  en la Isabel la Católica, en la Ciudad Colonial.