¿Tiene una base racional la premisa de que para la comunicación actual (digital, postmoderna, etc.) debe escribirse breve (cuatro, cinco párrafos) porque “la gente no lee, y menos si se trata de los temas no relacionados con la superficialidad mediática, esa de un solo uso y que no aporta nada en términos de su formación e información?

El Centro León es una realidad que supera su imagen física en Santiago, sus referencias mediáticas, las experiencias de turismo cultural que proporciona, y los contenidos periodísticos que dan cuenta de sus actividades.

Mucha gente cree que el Centro León nació la tarde del 3 de octubre de 2003, cuando se hizo la inauguración formal, en ceremonial emotivo realizado en el Patio Caribeño, bajo la inmensa tijera infinita sin puntas que se resuelve hacia sí misma, creando la extrañísima y deliciosa experiencia de la paradoja visual que no se olvida nunca más.

Centro-Leon-728x449
Imágenes de la construcción del Centro León, diseño del arquitecto Pedro José Borrell.

Esa tarde asistimos cerca de dos mil personas, se movilizaron siete autobuses con invitados de Santo Domingo, acudió la flor y nata de la vida cultural de Santiago y otras localidades cercanas.

Para realizar este ejercicio de periodismo de datos, nos hemos tomado más de 8 semanas (haciendo espacio entre obligaciones de trabajo ordinarias), entre la búsqueda de información y la solicitud de data al Centro.

Pero en el justo sentido histórico, el Centro León tuvo su origen como concepto el 11 de octubre de 1964, cuando Don Eduardo León Asensio, al inaugurar el Primer Concurso de Arte Eduardo León Jimenes[1], expresó, que “E. León Jimenes, C. por A., consciente de la trascendental importancia que tiene el desarrollo y el incentivo de la cultura en el progreso y vida de los pueblos, ha instituido, bajo su patrocinio, un concurso anual de arte”, y predijo, con voz suave, firme y llena de certidumbre en el futuro, que del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, “saldrán las primeras obras para la galería de arte que crearán en la ciudad de Santiago”, las cuales “se ubicarían dignamente” en un lugar que sirviera de motivación a la creatividad y a la admiración permanente de todos los públicos.  Ese espacio era el Centro Cultural Eduardo León Jimenes.[1]

El Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, creado en 1964, es un logro de la familia León Jimenes y constituye, según criterio de expertos, uno de los proyectos culturales privados de mayor permanencia y valor de sus piezas. Es una colección fundamental de artes visuales dominicanas.

El que sin dudas es el mayor y más importante centro cultural privado del país, cumple 21 años este 2024, ha sido visitado por cerca de tres millones de personas y ha invertido más de dos mil 500 millones de pesos para mantener sus programas.

El Centro León es, junto a la emisora radial Raíces, el proyecto insignia de la Fundación Eduardo León Jimenes, creada por los hermanos León Asensio y el Grupo León Jimenes para contribuir al desarrollo social y cultural de la nación dominicana, y fue constituida el 29 de noviembre de 1995.

Los índices de Centro León, describen un perfil inabarcable:

  • 21 años de servicio a la sociedad dominicana.
  • 7 millones 804,769 personas impactadas de manera presencial a través de exposiciones y actividades de animación cultural dentro y fuera de la institución.
  • Más de 200 millones de pesos, el costo del edificio.
  • Más de 2,500 millones de pesos destinados al fomento de la cultura y la educación, para desarrollar las operaciones del Centro León y desplegar su programa cultural y educativo.
  • 6,108,589 visitantes a exposiciones dentro y fuera de la institución.
  • 2,124,188 visitantes a exposiciones en la institución.
  • 217 productos editoriales (libros, anuarios, catálogos, documentales y podcasts)
  • 37,000 volúmenes disponibles en la Mediateca.
  • 167 exposiciones realizadas en la institución.
  • 20 exposiciones realizadas en el extranjero.
  • 3 exposiciones permanentes (1-Signos de Identidad; 2 Genesis y Trayectoria y 3-Huella y Memoria).
  • 20, 752 m2 de terreno total.
  • 12,700 metros cuadrados de área de estacionamiento y jardines.
  • 9,015 m2, de superficie total construcción.
  • 177 m2, Exposición permanente Sala Huella y memoria.
  • 739 m2, Sala Signos de identidad.
  • 636 m2, Sala Génesis y trayectoria.
  • 680 m2, de la Sala para Exposiciones temporales.
  • 133 m2, de la Sala temporal La Aurora.
  • 40 colecciones en su Mediateca sobre: Artes Visuales, Arqueología, Etnografía, Folklore dominicano, Fotografía dominicana, Cartografía, Cultura popular dominicana, Ecología, Documental y Multimedia. (Datos suministrados por Centro León)

Los programas

Artistas seleccionados en la apertura exposición 26 Concurso de Arte Eduardo León Jimenes.

El Centro León, desde la gestión de su primer director el Dr. Rafael Emilio Yunén, hasta la gestión de su directora actual, la Dra. María Amalia León, ha trabajado para crear un espacio de interacción creativa, de educación y formación para sectores susceptibles de ser estimulados artística y culturalmente. En resumen, tratar de trascender el concepto de museo pasivo y llegar a ser ámbito de creación colectiva en la cual cada parte incidente aporta su esfuerzo y su interés en lograr formación, enseñanza, experiencias.

Los programas se conciben dentro de su misión: contribuir a la valoración del arte y la cultura dominicana, así como su proyección dentro y fuera del país. Su naturaleza abierta y participativa ha convertido al Centro León en uno de los centros culturales más importantes de Latinoamérica y el Caribe. Esos programas son:  Ciudad Reciclada, Mi barrio está en Navidad, Programa de formación continua para artistas, Curando Caribe, Congreso Internacional de Música e Identidad y Cultura del Caribe, Talleres Lab, Jornadas Eco- educativas, Turismo cultural y Visitas Guiadas.

Así se construyó

En 1995, la familia León Jimenes solicitó al arquitecto Pedro José –Cucho– Borrel, el diseño de un edificio para albergar la Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales, que en ese año tenía alrededor de 250 obras.

Así surgió el proyecto arquitectónico para crear un Museo de Arte Contemporáneo Dominicano. Posteriormente se decidió, recuerda Don José León Ascensio (EPD), “ampliar nuestras consultas para analizar diferentes alternativas y programas temáticos del futuro Museo, lo cual resultó que lo apropiado era crear un Centro Cultural que trascendiera el alcance de un museo tradicional.”

Se propuso así la creación de una institución plenamente integrada a la comunidad y al país, donde se pudieran realizar actividades dinámicas y servicios culturales innovadores para asegurar el aprendizaje, la investigación y la proyección de sus contenidos.

Para instalar el Centro León fueron analizadas once posibles locaciones, seleccionando la ubicación final donde se levantó. La primera tarea del Centro sería la preservación, custodia y exhibición de la Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales, la cual ocupará la sala más importante de todo el edificio.

Las otras colecciones y bienes culturales tangibles, que pertenecen a la Fundación Eduardo León Jimenes —refiere en su inolvidable discurso Don José León Asensio— serían expuestos con fines didácticos: de la arqueología prehispánica de la isla Hispaniola; la evolución de las principales manifestaciones culturales nacionales; la cultura urbana dominicana y sus expresiones en la ciudad de Santiago y un breve recuento de la historia empresarial y proyección social de la familia y el Grupo León Jimenes.

Ese fue el esquema a desarrollar y el que, en esencia, se mantiene hoy día. A estos elementos se le añadió una biblioteca especializada en temas relacionados con arte, cultura, ecología y sociedad dominicanas, con espacios equipados a tono con los últimos avances tecnológicos de la informática y las comunicaciones, con acceso instantáneo a otros museos, exhibiciones y entidades culturales de todo el mundo.

“También se decidió —continúa refiriendo Don José León— que se contaría con un auditorio equipado con traducción simultánea y con capacidad para 200 personas, y un salón multiuso que servirá para encuentros, talleres y debates donde los participantes podrán distribuirse en varias áreas independientes. La Sala de Exposiciones Temporales que será dedicada a la memoria de nuestra querida madre: Mayún Asensio de León.”

La empresa E. León Jimenes C. por A. donó 20,000 metros cuadrados, para construir un edificio de 7,000 metros cuadrados a un costo de alrededor de 200 millones de pesos, sin incluir en esta suma el valor de las obras de arte.

Los donantes fundamentales

Bernardo Vega.

Los primeros donantes esenciales de valiosas colecciones, fueron: Gustavo Tavares Griesser, Bernardo Vega y Salomón Jorge, quienes han donado sus valiosas colecciones arqueológicas con piezas únicas en su género, que pasaron a ser del conocimiento y disfrute para el público dominicano amante del arte, la ciencia y, en especial, para los jóvenes estudiantes.

A lo largo de estos 21 años se han recibido donaciones de bienes patrimoniales (piezas arqueológicas) de Rafael Esteva, gracias al noble gesto de su nieta Lil Esteva), de Su Eminencia Reverendísima Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez, (R) por la cesión en préstamo de importantes piezas coloniales; obras extraordinarias del Maestro Yoryi Morel y excelentes cuadros de artistas dominicanos del siglo XX por parte de Osvaldo A. Brugal León, Guillermo León Asensio, Domínica Eloi, Salomón Jorge, familia León Cabral, la Fundación Oviedo, Jorge Solano y Enrique Guzmán.

Las donaciones se fueron ampliando con la colección de escobas dominicanas del folklorista uasdiano Iván Domínguez; la colección de mapas antiguos del Banco Popular Dominicano; la colección de fotografías del Santiago de los años veinte, del Banco de Reservas de la República Dominicana, y la colección documental Fradique Lizardo de temas floklóricos y etnográficos. El valor de todos esos bienes culturales, la mayor concentración de ellos en el sector privado, es incalculable.

A ello, se añade el talento de asesores de primerísimo nivel: el escritor, antropólogo e historiador Marcio Veloz Maggiolo, los artistas y críticos de arte Myrna Guerrero y Danilo de los Santos, el museógrafo Pedro José Vega, la arquitecta Lidia León Cabral, el técnico Gabriel Atiles, la conservadora de arte Hilda Abréu de Utermohlen y los investigadores Ida Hernández y José Alcántara Almánzar, entre algunos de los cuadros profesionales más resaltantes y cuyas visiones se han quedado en estas salas y espacios del Centro León  al servicio de la comunidad.

La climatización que funciona en las salas y depósitos las 24 horas del día, está dotada de un sistema especial para controlar la humedad del ambiente y preservar adecuadamente las obras y objetos que se exhiban. Alrededor de la edificación se ha dispuesto una jardinería totalmente integrada a los espacios interiores del local por medio de un Patio de Esculturas y otras instalaciones, que permitirán la recreación en medio de representaciones de las palmas y aves nativas del país que, sumados a los 7,300 metros cuadrados del edificio, totalizan un espacio de 20,000 metros cuadrados donados por la empresa E. León Jimenes, C. Por A.

Los visitantes nacionales y extranjeros encuentran en el Centro León un lugar que les ofrece, en un equilibrio a la vez enriquecedor y lúdico, una visión comprensiva del arte, la cultura y el territorio dominicanos, promoviendo el deseo de ampliar sus conocimientos sobre la sociedad, la historia y el paisaje de nuestra nación. Esta combinación del pasado con el presente ayuda también a evaluar las tendencias y los desafíos del futuro, basados en los cambios que ya habrán sido explicados a través de la evolución de la sociedad dominicana dentro de un contexto caribeño y latinoamericano.

Las exposiciones temporales en Centro León

Enlistar las exposiciones temporales que ha presentado a lo largo de su existencia el Centro León es tremendo trabajo redaccional, pero hacerlo tiene la enorme ventaja de contar con el extraordinario diapasón temático en que ha incursionado esta institución. El siguiente es un resumen de las muestras:

2004: Santos de palo dominicanos; Théodore Chassériau: Obras sobre papel; Cien Veces Max. Max Pou: cronista visual de una época.

2005: Domingo Batista XL. Caminando con la luz

2006: Yoryi Morel. Autonomía y Trascendencia

2009: Fernando Peña Defilló: El eterno retorno

2010:  Wifredo García: Peculiares obsesiones; Wilfredo Garcia: Particularidades

2011: Alas y raíces: Ada Balcácer; ¿Qué es el arte moderno para ti?; V Bienal Interamericana de Videoarte; Expo Fotográfica de Caribbean Travel Netword (CTN)

2012: Tesoros del arte taíno; La dominicanidad en la cima; Lo que cuenta una escoba: Cultura Dominicana; De lo cotidiano y XXIV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes.

2013: La insólita mirada irónica de Apeco; Folclore y lucha social; Escobas dominicanas.  Un diálogo con la naturaleza; Arte colombiano: cuatro décadas de la colección de suramericana; Concurso de fotografía CCN: Retrata de corazón lo mejor de Puerto Plata; Duarte. Visiones colectivas en espacios vinculados; Fondo Pictórico y Documental Danilo De Los Santos sobre Arte y Cultura Dominicana.

2014: Concurso Pintura Joven por los valores; Con las manos y con la cabeza: artesanía como constante creativa; XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes; TransArtlántica.

2015: La insólita mirada irónica de Apeco; Espejo del Caribe; Juan Bosch inédito; Una interpretación fotográfica de la historia dominicana WG en G-360; Verde que te quiero fría. 80 aniversario de cerveza Presidente; Miró: Pintor Poeta; Belenes en el mundo; Sacha Tebó: La ligne.

2016: Wifredo García: Ver y mirar; 7,300 días en la Colección de Juan Manuel Portela Bisonó;  Sosúa vivo; Photoimagen en el Centro León, 2016; XXVI 26 Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, 2016; Photoimagen en el Centro León, 2016:Tierra negra; La Frontera.

2017: Una interpretación fotográfica de la historia dominicana; Retratos del más acá, de Herminio Alberti; Dalí: Ilustrando genios; La muñeca viajera en Blue Mall; René del Risco: El oficio de ser joven; Todo por ver; La vida es sueño, de Salvador Dalí.

2018: Recreando a Chassérrau; La era plasteozoica; 27 Concurso de Arte Eduardo León Jimenes; Photoimagen en el Centro León; Trópico de Cáncer; 50 aniversario del Concurso de Cuentos Radio Santa María.

2019: Ser Oscar de la Renta; Lazos caribeños; Tesoros del arte taíno.

2020: Te veo. Me veo; Proyecto de vallas "Arte para expresarte".

2021: 28 Concurso de Arte Eduardo León Jimenes; Alma adentro Elsa Núñez.

2022: Mundos los tránsitos de Fernando Varela; Lechón cuajao, amarillo y colorao; 25 Aniversario Premio Exposición Feria del libro Eduardo León Jimenes; Decir Silencios; La esclavitud y el legado de África en el Caribe; Libros inverosímiles; Parades de Nicolás Derné.

2023: Fuga de cuerpos; 75 aniversario del periodismo dominicano; En primera línea; Happy: Ensayos sobre la obra de Jorge Pineda; El tiempo de todavía. Apuntes desde las artes visuales en el Caribe, 1984-2003.

2024: Reinvenciones: Imaginarios populares y autopercepción desde el Caribe.

El primer director

Rafael Emilio Yunén.

El doctor Rafael Emilio Yunén Zoain, al igual que los demas profesionales que se integraaron a Centro León, tiene una vastísima formación académica y delabor investigativa y de asesoria.

Yunén Zoain tuvo a cargó, la intrincada labor de echar, que no tenía precedente en el pais, de echar a andar un nuevo modelo de gestión cultural: el Centro León. Durante doce años fue bujía inspiradora y el factor humano decisorio para desarrollar las directrices. Durante ese tiempo se dedicó a tiempo completo a esas labores.

Es Graduado en educación/ciencias sociales de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra en 1974, y miembro de número de la Academia de Ciencias RD y de la Academia Dominicana de la Historia.

Entre 1999-2003 coordinó el proyecto para creación y operación del Centro Cultural Eduardo León Jimenes (Centro León) y fue su director general entre 2002-2014, teniendo a su cargo el desarrollo de programas socioculturales dominicanos en vinculación con el contexto caribeño.

La labor editorial

Público asistente a la inauguración del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes , 1994.

El Centro León, conjuntamente con buena parte de sus exposiciones temporales, ha desarrollado una labor editorial que ha dado titulos fundamentales a la bibliografía dominicana.

Sus memorias, un informe de publicación anual y establecida por sus estatutos, son una muestra exquisita de diseño por las soluciones editoriales que se le imprimen, por lo cual – además de su contenido- son coleccionados por muchas de las instituciones a las que llega.

Son muchas los libros y catálogos publicados por Centro León en sus 21 anos de existencia, pero sin dudas el titulo que más resalta por su belleza y por haber alcanzado el grado de impecabilidad a que refería la obra de diseño de modas del creador homenajeado es Ser Oscar de la Renta. Los créditos: Coordinación editorial: Luis Felipe Rodríguez Textos: María Amalia León de Jorge, Joel Butler Fernández, Sara Hermann, Yina Jiménez Suriel y José Mármol Fotografías de la exposición: Luis Nova gestión de imágenes: Alfonsina Martínez Fotografías: Archivo Oscar de la Renta, Mario Testino, Mediateca del Centro León,  corrección de estilo: José Chez Checo, Daniela Cruz Gil, Félix Fernández, diseño gráfico y Producción: Lourdes Saleme y Asociados.

La actual directora

Maria Amalia León, directora del Centro León.

La doctora María Amalia León es la presidenta la Fundación Eduardo León Jimenes y la directora el Centro León, instituciones que promueven el mejoramiento de la calidad de vida de los dominicanos a través de la educación, las artes y la cultura y el respeto al medio ambiente.

Ella es, sobre cualquier otra cualidad, una maestra de escuela, del tipo de personas que siempre tiene una sonrisa, de hablar quedo y poseedora de la cualidad singular de tener para todos y siempre, una palabra de esperanza.

Es licenciada en Educación mención Filosofía y Letras. Estudióy cuenta con estudios en Dinámicas de Grupo. Doctora en Filosofía y Lenguaje, por la Universidad Complutense de Madrid, España, y tiene un título en Administración Escolar. Posee un Doctorado Honoris Causa de la Universidad APEC, en República Dominicana. Cofundó y fue directora académica durante 25 años de la Comunidad Educativa Lux Mundi y contribuyó a formular su filosofía que diferencia por sus objetivos de los clásicos “colegios para niños ricos”.

Fue reconocida con la Cruz Oficial de la Orden de Isabel la Católica, conferida en nombre de su Majestad el Rey Don Felipe VI.

Miembro del Patronato Fundación Reina Sofía y del Patronato Fundación Amigos Museo del Prado en España, del Comité Latinoamericano de Adquisiciones del museo Tate Modern en el Reino Unido, de la Junta de Asesores del Instituto de Estudios Dominicanos de la City University of New York (CUNY DSI), de la Junta Nacional del Smithsonian Institution, y miembro del Fondo Latinoamericano y del Caribe (LACF) del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).

Pertenece al Consejo Nacional de Cultura, y desde el año 2021 preside el Voluntariado de Museos de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, designada en esta posición honorífica por el presidente de la República.