La segunda edición del Festival de Escritura Dominicana (FESD), organizado por el proyecto literario CuentaRD, será celebrado en esta capital entre los días 23 y 25 de mayo.

En esta ocasión, tendrá cuatro sedes, instituciones y sitios emblemáticos de Santo Domingo: el Centro Cultural del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel), el Centro Domínico-Alemán, la Alianza Francesa y la Quinta Dominica.

El variado programa, ya publicado en las redes sociales de CuentaRD y en algunos medios de comunicación, informa que el acto inaugural tendrá lugar el jueves 23 de mayo, a las 5:00 p. m., en Indotel (sito en la calle Isabel La Católica) con un discurso de apertura del presidente de Río de Oro Editores, Rafael J. Rodríguez Pérez, que estará acompañado en la mesa de honor por los escritores Roxanna Marte, fundadora de CuentaRD, Pedro Antonio Valdez y Nan Chevalier.

Pedro Antonio Valdez,profesor y escritor. Foto: ©Osmil Crooke

Según se explicita, Margaret Rodríguez fungirá como maestra de ceremonias, y luego del discurso inaugural se dará paso al coloquio magistral:

“Cómo se reconstruye el mundo a partir de la visión del escritor dominicano y la realidad que se observa en la dominicanidad y El Caribe”, a cargo de los narradores Priscilla Velázquez, Pedro Antonio Valdez y Nan Chevalier.

A las 7:00 p. m., en esa misma sede, tendrá lugar además el conversatorio “Mujeres que narran. Miradas y perspectivas de las escritoras dominicanas que cuentan las realidades de hoy”, con la participación de Scarlet Sánchez, Raisa Pimentel y Eli Villamán.

Nan Chevalier.

Bajo el tema general: Celebrando la literatura de hoy, y el eslogan: Contamos nuestras grandes historias, el Festival prosigue el viernes 24 de mayo, a las 10:00 a. m, en la Alianza Francesa de Santo Domingo (Calle Horacio Vicioso N.º 103, Centro de los Héroes), con el conversatorio “Perspectivas de la poesía como oficio para los jóvenes dominicanos. Retos y oportunidades”, con los poetas Isis Aquino, Felipe Blonda y Luis Reynaldo Pérez.

En la propia Alianza, a las 11:00 a. m., tendrán lugar, de modo simultáneo, el debate “Ciencia ficción versus realismo mágico como herramientas para explorar la identidad y la cultura dominicana” , a cargo de los escritores Odilius Vlak y Nan Chevalier, y el panel “Influencia del comic en la literatura dominicana y la cultura popular, con la participación de Elkys Nova, Manuel Shoo, Sebastián Rijo, Leorian Ricardo,  Winser Espinal y Estefany Then.

Ver programa del FESD 2024

Por su parte, en la sede del Centro Cultural Dominico-Alemán (Calle Isabel La Católica N.º 212, Zona Colonial), el mismo viernes 24, a las 5:00 p.m., se desarrollará el coloquio “Arte, resiliencia e inclusión: mi enfermedad no soy yo”, liderado por Oscar Grullón, Carlos Peña Bravo y Marcia Castillo.

A las 6:00 p. m., en el propio Domínico, tendrá lugar el panel: “Creación, arte y emociones: una mirada desde la neurociencia por CognitivaRD, a cargo de la doctora Marcia Castillo (neuróloga), Jocelyn Durán (neuropsicología) y los psicólogos clínicos Anderson Batista y Alejandro Mariñez.

Alexéi Tellerías.

En esta sede, el viernes cerrará con un Performance Poético, programado para las 7:00 p. m, con los poetas Frank García, Isis Aquino, Ángela Suazo y Alexéi Tellerías.

El FESD prosigue el sábado 25 de mayo, nueva vez en la Alianza Francesa, con el diálogo, a las 3:00 p. m. “¿Cómo sacar ventaja del «bookstagramming» como plataforma de contenido literario para los lectores?, con la participación de Smeldis Polanco (@adictosalibrosrd) y Nicole Rojas (@nicolerojas.p).

A la misma hora, en la propia Alianza, se efectuará una Lectura Dramatizada para niños, a cargo de la escritora y comunicadora venezolana Aída Magallanes.

A las 4:00 p. m. tendrá lugar, además, el debate: “Entre mitología dominicana y nórdica: ¿qué fantasía tiene más relevancia para la República Dominicana?”, con Jonás Sánchez, Ariel Vargas y Odilius Vlak, y simultáneamente, se animará el espacio Cuentacuento, protagonizado por Esther Amaro y Mariela García.

A las 4:50 p. m. iniciará el conversatorio: “¿Cómo se arma un club de lectura? ¿Qué guías se siguen para las lecturas? ¿Cuáles son las reglas imperdibles de un buen club?”, liderado por Virginia Solimán (@mujeresqueleenrd) y Smeldis Polanco (@milhistorias.club).

Por su lado, el propio sábado 25 de mayo, a las 5:00 p. m, en la sede Quinta Dominicana (Calle Padre Billini N.º 202, Zona Colonial), se efectuará el conversatorio: “Marginalización, muerte y obsesiones humanas como temáticas en la narrativa local”, a cargo de Jhak Valcourt y Daniela Cruz Gil, actividad que dará paso, a las 6:00 p. m., al panel: “La prevención de la violencia en la literatura dominicana.  Personajes y contextos desde donde surgen las historias, con la participación de Arlene Sabaris, Jenifer Pérez, Aidé Montilla y Ángela Suazo.

Roxanna Marte.

El Festival de Escritura Dominicana, en su segunda edición, cerrará por todo lo alto con un Micrófono Abierto donde los invitados podrán leer textos de su autoría, y a partir de las 8:00 p. m., con un concierto del destacado cantautor Alberto Fonseca.

Los organizadores han precisado, además, que en todas las sedes y actividades la entrada será libre hasta completar aforo, estarán habilitadas áreas de registro para cada encuentro, disponibles 20 minutos antes de iniciar, así como mesas para ventas de libros de literatura dominicana, en especial de los autores que estarán participando como invitados especiales del FESD 2024.

El Festival de Escritura Dominicana, ya en su segunda edición, es fruto del liderazgo y el amor por la literatura de la empresaria, escritora y estratega cultural   Roxanna Marte, quien, luego de una primera y exitosa edición, celebrada en marzo del 2023, ha logrado concitar nueva vez el apoyo, la adhesión y el respeto de escritores, promotores literarios, instituciones, patrocinadores y marcas aliadas, entre los que destacan grandes nombres de las letras dominicanas, así como los colectivos CognitivaRD,  Dominican Writers Association, SDQLee, DiEditores, AutoPaniagua, Luna Insomne Editores, Fundación Cultural Lado B;  Litevisual Studios, Nuevas Tierras Ediciones y Río de Oro Editores, Fundación Dominicana Contra el Mal de Párkinson, Editora Búho, Grupo Acento, Periódico El Caribe y Navegante Urbano Agencia Creativa, entre otros.

En su misión y concepción, el FESD es un evento único en el país, que difunde los avances y las nuevas temáticas de la literatura dominicana, promueve una cultura lectora en el país y cada año presenta eventos magistrales, debates, diálogos, coloquios, y paneles entre las voces literarias más representativas; así como actividades de entretenimiento: performances de poesía, cuentacuentos, micrófonos abiertos y conciertos. Este año, se prevé la participación de más 35 escritores, performers, creadores de contenido y promotores.

El editor y escritor Rafael J. Rodríguez Pérez, presidente de Río de Oro Editores.

CuentaRD, la plataforma cultural creadora del FESD, es un proyecto literario cuya aspiración esencial es ayudar al crecimiento cultural, intelectual y espiritual de los dominicanos, mediante la promoción de la lectura y la escritura.

Fue fundado oficialmente el 21 de junio de 2018 por los escritores Roxanna Marte y Rafael J. Rodríguez, y desde entonces ha realizado decenas de actividades en forma de talleres, conversatorios, micrófonos abiertos, charlas y conferencias; graduado a más de 85 escritores en sus numerosos programas y brindado asesoría y ayuda a más de un centenar.

Este segundo Festival, organizado e ideado íntegramente por CuentaRD, será su segunda gran actividad de alcance nacional, a la que seguirá, según ha expresado Roxanna Marte, una Feria Internacional de Escritores, aún en proyecto.

Ver programa del FESD 2024