Con motivo de la quinta edición del Clásico Mundial de Béisbol, que se celebra del 8 al 21 de marzo y en la cual participa la selección de la República Dominicana formada por jugadores estrellas de las Grandes Ligas, Fundéu Guzmán Ariza se ofrece una lista de equivalentes en español o adaptaciones de extranjerismos habituales en el mundo del béisbol:
“baseball”: béisbol o beisbol
“bleacher”: grada, blíchers
“bullpen”: bulpén
“catcher”: receptor, cácher, quécher
“center field”: jardín central
“center fielder”: jardinero central
“coach”: asistente, entrenador
“deadball”: pelotazo, dedbol
“double play”: doble matanza, doble pley
“dugout”: cueva, dogaut
“fly”: elevado, globo, flay
“foul”: faul
“hit”: indiscutible, imparable, sencillo; jit
“home club”: equipo anfitrión
“home run”: jonrón, cuadrangular, tetrabase, vuelacerca, bambinazo
“home, home plate”: plato
“infield”: cuadro
“infielder”: infílder
“inning”: entrada, episodio
“left field”: jardín izquierdo
“left fielder”: jardinero izquierdo
“lineup”: alineación
“outfield”: bosque, jardín
“outfielder”: jardinero
“play”: estadio, campo, pley
“right field”: jardín derecho
“right fielder”: jardinero derecho
“rolling”: rodado, roleta, rolin
“roster”: alineación, róster
“round robin”: serie eliminatoria, liguilla, todos contra todos
“short, shortstop”: torpedero, paracorto, sior
“single”: sencillo, indiscutible, imparable, jit
“sinker”: sínker
“slider”: esláider
“spike”: clavo
“umpire”: árbitro, ampaya, ampáyer
“wild card”: comodín
“wild pitch”: lanzamiento descontrolado
A pesar de la recomendación general de evitar los extranjerismos siempre que tengan equivalentes en español, en el béisbol hay términos extranjeros ya asentados en nuestra lengua, como “play” (‘estadio donde se juega béisbol), “hit” (‘batazo de un jugador que le permite embasarse), “strike” (‘lanzamiento que se cuenta contra el bateador’) y “safe” (‘llegada válida de un jugador a una de las bases o al plato’).
Si se utilizan estas voces, lo adecuado es escribirlas en cursiva o, si no se dispone de ese tipo de letra, entrecomilladas.
Algunas voces propias del béisbol son adaptaciones al español que siguen las pautas fonéticas y morfológicas de nuestra lengua. Se recomienda escribirlas en redonda y siempre son preferibles al anglicismo crudo: “jonrón” en lugar de home “run”, “bulpén” en lugar de “bullpen”.
En los casos en que conviven los términos válidos en español, las voces adaptadas del inglés y los anglicismos crudos, siempre es preferible optar por la palabra en español: alineación/róster/roster, cueva/dogao/dugout, árbitro/ampaya/umpire.
En todo caso, si se opta por la palabra en inglés, lo adecuado es escribirla en cursiva o, si no se dispone de ese tipo de letra, entrecomillada.
Fundéu Guzmán Ariza (www.fundeu.do) es una iniciativa de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, institución sin fines de lucro entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de la República Dominicana. Cuenta con la asesoría de la Academia Dominicana de la Lengua, el Instituto Guzmán Ariza de Lexicografía y la FundéuRAE, así como con el patrocinio económico del bufete Guzmán Ariza.