La locución “aun cuando”, con el sentido de “aunque” o “a pesar de”, se escribe sin tilde en “aun”, explica Fundéu Guzmán Ariza.
Sin embargo, es frecuente encontrar en los medios de comunicación frases como “Aún cuando no se tenga un repetidor instalado en casa, las personas pueden utilizar su propio celular para que cumpla con esta función”, “Los conductores del transporte de carga se quejan de que los detienen y les ponen multas elevadas aún cuando tengan sus permisos vigentes” o “Aún cuando se conceda el beneficio de la duda y se espere a que un tribunal decida la culpabilidad o la inocencia de las docenas de acusados en los expedientes que maneja el Ministerio Público…”.
Tal como indica la “Ortografía de la lengua española”, el adverbio “aun” es normalmente átono y debe escribirse sin tilde, entre otros casos, en la locución conjuntiva “aun cuando” en oraciones en las que puede sustituirse por “aunque” o “a pesar de”.
Así, en los ejemplos citados lo más apropiado habría sido escribir “Aun cuando no se tenga un repetidor instalado en casa, las personas pueden utilizar su propio celular para que cumpla con esta función”, “Los conductores del transporte de carga se quejan de que los detienen y les ponen multas elevadas, aun cuando tengan sus permisos vigentes” y “Aun cuando se conceda el beneficio de la duda y se espere a que un tribunal decida la culpabilidad o la inocencia de las docenas de acusados en los expedientes que maneja el Ministerio Público…”.
Es oportuno señalar que sí es admisible el uso de la tilde en la secuencia “aún cuando” si esta aparece en construcciones comparativas, acompañada de “más”, “menos”, “mejor” o “peor”: “Más aún cuando IATA tiene entre sus atribuciones fungir como intermediario entre el pasajero, los agentes de carga y las aerolíneas” o “Según los denunciantes las vías están intransitables, y peor aún cuando llueve”.
Fundéu Guzmán Ariza (www.fundeu.do) es una iniciativa de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, institución sin fines de lucro entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de la República Dominicana. Cuenta con la asesoría de la Academia Dominicana de la Lengua, el Instituto Guzmán Ariza de Lexicografía y la FundéuRAE, así como con el patrocinio económico del bufete Guzmán Ariza.