Asdrúbal Domínguez en la Guerra de Abril.
(Publicado originalmente el 8 de noviembre de 1987, en el suplemento Domingo en Especial del Listín Diario) Raúl Pérez Peña (Bacho).

De Asdrúbal Domínguez, lo primero y lo ultimo que habría que decir para definirlo es que siempre fue un ser humano. En cada espacio ocupado por su cuerpo, hubo, mientras vida tuvo, un ser de la más fina sensibilidad humana.

Rebelde al oprobio y a la barbarie trujillista. De la prisión carcelaria a la prisión domiciliaria. Tenía realmente un muy estrecho espacio para moverse. Prácticamente no podía salir de su casa en la Arzobispo Portes. Allí vivía bajo el calor de ejemplares padres: Doña Fefita Guerrero y don Ulises Domínguez.

Asdrubal_Dominguez_Guerra-2-510x728
Asdrúbal Domínguez en su taller.

Iván Tavárez, Tony Barreiro, José Israel Cuello y otros del mismo perímetro barrial en Ciudad Nueva vivían en las mismas condiciones; semi-presos. Cuando no, presos.

En el ajedrez y la lectura invertía la mayor parte del tiempo. Fue un aficionado a leer sobre la mitología griega. Justo de una de esas leyendas, Iván Tavárez comenzó a llamarlo “Jason”. Ripostando, Asdrúbal llamaba a Iván como “Piroto”.

Asdrúbal Domínguez en su taller.

Otro blanco favorito de sus lecturas fue la astronomía. Y, como consecuencia, la contemplación del espacio era otro pasatiempo favorito. Su hermano Osvaldo y su hijo Fabio Ulises consideran que esa afición por la astronomía le sirvió de base para el diseño de la Sala del Universo en el Museo de Historia Natural en la Plaza de la Cultura. Allí también Asdrúbal diseñó la Sala de la Tierra, la del origen y evolución de la vida, Minerales, entre otras otras. Algunos diseños suyos que no llegaron a cuajar fueron el del Museo del Deporte en el Centro Olímpico y el proyecto para el Museo Numismático en el Banco Central.

Todo esto hablando del Asdrúbal artista. Pero habría mucho más que hablar del Asdrúbal sensible a los problemas de su pueblo. Cuando se produjo el ajusticiamiento del tirano Trujillo, Asdrúbal jugó un papel vital en la lucha contra los remanentes de la dictadura, específicamente en el campo de la juventud.

Dotado de singular carisma, no tardó en colocarse al frente del estudiantado universitario, convirtiéndose en poco tiempo en el más prominente líder, mostrando condiciones que desde entonces han escaseado en el liderazgo estudiantil. La faena en la dirección del estudiantado, Asdrúbal la desarrollaba mientras cursaba los años finales de la carrera de Ingeniería Civil.

En el año 1970, en la galería Olímpica, Asdrúbal realiza su primera exposición individual de grabados y xilografías. Participó en tres bienales nacionales, y en eventos internacionales como en México y Venezuela. Tuvo participación en el bienal internacional de Puerto Rico y en una exposición colectiva en Río Piedras, en 1987.

Asdrúbal ganó el premio gráfico al diseñar el logotipo de los Doce Juegos Centroamericanos y del Caribe. Y el Premio del Arte Internacional del Niño, al mejor cartel representativo (1979).

Además del papel jugado en el grabado, Asdrúbal fue precursor de la impresión en serigrafía. También cultivó la escultura. Últimamente su actividad plástica se concentraba en el óleo, la acrílica y la técnica mixta.

Asdrúbal Domínguez en su taller.

Uno de los cuadros más impresionantes de Asdrúbal, que muestran el sentido social de su obra es el “Cucaracha 20”, nombre de uno de los Comandos de la Guerra Patria de Abril de 1965.

Precisamente para esos tiempos de abril, nació Desirée, la hija de Asdrúbal. Su hijo Fabio Ulises expresó que para el próximo 17 de diciembre se abrirá en la Galería de Arte Moderno una exposición retrospectiva de las obras de Asdrúbal. Será una muestra póstuma de un poeta de la plástica, del amor y de la vida.

*[Esta publicación es parte del Proyecto por la Memoria Histórica Raúl Pérez Peña (Bacho), auspiciado por sus hijos Juan Miguel, Amaury y Amín Pérez Vargas].

 Pies de fotos:

Asdrúbal Domínguez en su taller.

Asdrúbal Domínguez en su taller.

Asdrúbal Domínguez en su taller.

Asdrúbal Domínguez en la Guerra de Abril.