El cineasta español Carlos Saura falleció este viernes a los 91 años en Madrid, un día antes de recibir un Goya de honor (equivalente español a los Oscar) en la ceremonia de los premios de la Academia de Cine, que ha confirmado de su muerte.

Nacido en 1932 en Huesca (norte de España), Saura es autor de cintas míticas del cine español como "La caza", "La prima Angélica", "Cría cuervos" y "Ay, Carmela".

Saura, el cineasta que "da forma a las historias del cine español moderno"

Carlos Saura falleció este viernes en su casa de Madrid a los 91 años, un director de cine, guionista, fotógrafo, escenógrafo, dibujante y escritor con una enorme proyección internacional.

"Tengo 90 años y tres meses, siete hijos y cincuenta películas", decía el cineasta español en marzo de 2022 al recoger la Biznaga de Honor del Festival de Málaga (España) con el mismo espíritu que si fuera un Goya de Honor, según entonces bromeaba.

Un galardón, el Goya de Honor 2023 (los Óscar del cine español), que precisamente iba a recibir este sábado por "haber dado forma a la historia del cine español moderno".

Nacido en Huesca (norte de España) el 4 de enero de 1932, su madre era pianista. Durante la Guerra Civil española, la familia huyó a Barcelona y allí fue la primera vez que entró en un cine.

Se aficionó pronto a la fotografía, especialmente mientras estudiaba para ingeniero de Caminos. Llegó a ir al festival de Granada (España) como fotógrafo oficial.

LOS COMIENZOS

Con 20 años, en 1952, ingresó en la Escuela Oficial de Cinematografía y en la Oficial de Periodismo en Madrid. Finalmente, se diplomó en dirección cinematográfica.

Fue profesor de Prácticas Escénicas de la Escuela Oficial de Cine y después de Dirección.

Tras cortos como "Tío vivo" (1954) o "La llamada" (1955), inició su carrera como director con "Los golfos" (1959) y en 1963 rodó "Llanto por un bandido".

Su primer éxito, "La caza" (1965), era una metáfora de las dos Españas de la Guerra Civil y logró el Oso de Plata del Festival de Cine de Berlín en 1966, galardón que volvió a obtener dos años después por "Peppermint Frappé".

Le siguieron "La madriguera", "El jardín de las delicias", "La prima Angélica", Premio a la mejor dirección del Festival de Cannes (Francia), y la inquietante "Cría cuervos"(1976), con la que obtuvo el Premio especial del jurado de Cannes.

Después "Elisa, vida mía", "Mamá cumple cien años" (1979), "Deprisa, deprisa" (1980), Oso de Oro en Berlín, "Dulces horas" y "Antonieta".

Pero fue el trío compuesto y protagonizado por el bailarín español Antonio Gades, "Bodas de sangre" (1981), "Carmen" (1984) y "El amor brujo" (1986), de sus películas más reconocidas dentro y fuera de España.

"Carmen" fue Premio especial del jurado en Cannes y candidata al Óscar al mejor filme en lengua no inglesa.

HOMENAJE EN HOLLYWOOD

Premio Nacional de Cinematografía en 1980 en España, en esa década rodó también "Los zancos", "El Dorado" y "La noche oscura", recibió un homenaje de la Academia de Cine de Hollywood en 1986 e ingresó en la Academia del Cine Europeo en 1988.

En los noventa presentó "Ay, Carmela" (1990), candidata al Ósca, y "Sevillanas" (1992), con estrellas del flamenco. También ha rodado sobre el tango, los fados, la jota o el folclore mexicano.

De los noventa son "Dispara", "Flamenco", "Pajarico", "Tango" y "Goya en Burdeos" y de la década de 2000 "Salomé", "El séptimo día", "Fados", "Io, don Giovanni" o "Flamenco, Flamenco".

En "33 días" (2014), protagonizada por Antonio Banderas y Gwyneth Paltrow, se centró en Picasso y la creación del "Guernica".

Saura también tiene una importante obra como dibujante y es autor de novelas como "¡Esa luz!" o "Elisa, vida mía" y el libro de fotografías "Flamenco".

Incansable, protagonizó la exposición "Carlos Saura y la danza" en Madrid en 2020 y estrenó el corto "Goya, 3 de mayo", por el 275 aniversario del pintor español.

En octubre de ese año, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México) le homenajeó.

Estrenó en 2021 "El rey de todo el mundo", rodada en México, y llevó su documental "Las paredes hablan" al Festival de Cine de San Sebastián (España) en 2022, pero una caída sin consecuencias graves le impidió viajar a la ciudad.

En 2022 dirigió "Lorca enamorado", un espectáculo teatral que engloba todas las disciplinas artísticas que ha cultivado: la música, la fotografía, la pintura, la danza y el cine.

Otros de sus numerosos premios son Caballero de la Orden de las Artes y Letras de Francia (1992), Orden del Mérito de la República Italiana (1993), Premio de la Academia del Cine Europeo a toda su carrera (2004), Concha de Oro Honorífica del Festival de San Sebastián (2007) o Premio Satyajit Ray a la Trayectoria (2022).