Venezuela: cómo se vive el repunte económico en Petare, el barrio pobre más grande del país
Algunos sectores de Venezuela han sentido un alivio con la dolarización de facto, pero ¿cómo se siente esta tímida recuperación en uno de los barrios más pobres del país?

No es fácil llegar a la heladería de Aray.Hay que adentrarse en Petare, uno de los barrios pobres más grandes y peligrosos de América Latina, que se extiende por kilómetros a lo largo y ancho de una serie de colinas en el este de Caracas con decenas decalles extremadamente estrechas e inclinadas.En lo más alto, en el sector San Blas, tras superar subidas empinadas que desafían a cualquier vehículo, está el negocio de Aray Arias Torres, una adolescente de 16 años que nos recibe alegremente después de una intensa jornada en el colegio.
Pese a su corta edad, la petareña se ha convertido en una fuente de inspiración para muchos de sus vecinos.En lugar de organizar su fiesta de quinceañera por todo lo alto, como suele ser tradición en varios países de América Latina, prefirió utilizar el dinero que se gastaría en la fiesta para montar su propio negocio en la planta baja de su casa. "Estaba a punto de cumplir 15 años y no estaba segura de si quería que me regalaran algo o simplemente que me dieran el dinero para abrir una pequeña heladería", cuenta a BBC Mundo. "Al final decidí ayudar a mi mamá y a mi familia a hacer más dinero", agrega la joven que vende helados por entre US$2 y US$8.
Como ella, muchos en Petare han decidido emprender y buscar oportunidades para paliar la crisis económica y social que golpea a Venezuela desde 2013. Entre ese año y 2021, la economía del país sudamericano se contrajo en más de un 75% y al menos 7 millones de venezolanos emigraron a otros países, la mayoría de América Latina. Pero durante el último año, después de que la economía tocara fondo con la pandemia de covid-19, ha habido un repunte económico impulsado por el aumento de la producción petrolera, la dolarización informal de la economía y el abandono de la política gubernamental de control de cambios y de precios, entre otros factores. La Comisión Económica para América Latina (Cepal) estima que la economía venezolana crecerá un 10% en 2022, pero el Banco Central de Venezuela asegura que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país podría alcanzar el 18,70%. Más allá de los números, algunos en Petare, como la familia de Aray, sienten una mejoría.
"La economía está más activa y movida en comparación a como estaba antes de la pandemia", afirma su madre, Dayalín Torres. La situación estaba tan mal en 2018 que Dayalín tuvo que emigrar a Panamá porque el dinero no le alcanzaba para cubrir sus gastos más básicos. "Lo poco que ganaba apenas me alcanzaba para pagar su colegio y el transporte. No me alcanzaba para la comida". Dayalín, quien regresó a Venezuela en 2020, asegura que ahora con un empleo se pueden comprar más cosas. Pero no todos están mejor.
La creciente desigualdad
"¿En dónde ha mejorado? ¿Para quién?", replica María Cayone, de 41 años, quien ha pasado la tarde sentada afuera de su casa tratando de vender obleas, conservas de coco y helados junto a sus dos hijos más pequeños."Hay días que vendo 25 almuerzos, otros solo uno"
A un par de kilómetros del hogar de María, en el barrio Carpintero de Petare, Yeidis Morales abrió en julio de 2022 un restaurante en la planta baja de su casa.Un crecimiento "desordenado"
El economista venezolano Luis Vicente León, presidente de la consultora Datanálisis, asegura que si bien el repunte económico del país es palpable, la mejora no ha sido homogénea. "Ni todos los sectores ni todos los estratos sociales ni las regiones han crecido de manera equivalente", le dice a BBC Mundo. "Es un crecimiento desordenado que se concentra, como suele pasar, en los sectores no transables de la economía, es decir, el comercio, los servicios, la tecnología, distribución y la salud, pero que obviamente arrastra a otros sectores que lo están pasando peor", prosigue. León resalta que aún a la economía venezolana le falta "muchísimo" para recuperarse. "Venezuela tendría que crecer 346% para recuperar el terreno perdido", afirma. "Necesita 20 años de gran crecimiento económico para que tenga la economía que tenía en 2013". El economista además advierte que si el gobierno venezolano no resuelve los problemas de fondo de la economía, el crecimiento se va a desacelerar y estancar."Hago el trabajo que me salga"
El acceso a dólares es vital en la Venezuela de hoy, que vive una dolarización de facto. Además de los emprendedores, aquellos que reciben remesas de familiares en el extranjero o sueldos en dólares, que son una minoría, están mejor que el resto.Digsa Aponte es vecina de Yeidis y se describe como una "utility"."Soy repostera, peluquera, manicurista, costurera, diseñadora... El trabajo que me salga lo hago a domicilio o los clientes vienen a mi casa", explica la señora, a la que la pensión de 130 bolívares (US$6) no le alcanza "para nada".*La periodista venezolana Vanesa Silva colaboró con este reportaje.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Noticias relacionadas