Rosa Montero: Las crisis de pánico son como la gripe de la enfermedad mental
BBC Mundo conversó con Rosa Montero, la reconocida escritora y periodista española sobre su útlimo libro, "El peligro de estar cuerda", en el que habla las enfermedades mentales y cómo los ataques de pánico le abrieron el mundo.

"Estar loco es estar solo", dice Rosa Montero (Madrid, 1951), quien parte de sus propias crisis de pánico, que la azotaron entre los 17 y los 30 años, para escribir "El peligro de estar cuerda", un "artefacto literario" con algo de ensayo, de autobiografía y de ficción. Desde niña se dio cuenta que algo no funcionaba correctamente en su cabeza y ya se preguntaba ¿qué es la normalidad? ¿qué es la rareza? Estas cuestiones se intensificaron "cuando tuve la primera crisis de pánico, porque creí que estaba loca". Varias décadas después y luego de una potente trayectoria como escritora y periodista, se adentra con fruición en el "vasto, impreciso, temido y tenebroso territorio interior que solemos denominar locura." Angustias, paranoias, trastornos obsesivos compulsivos, bipolaridad, psicosis. Y lo hace a través de su cabeza y la de otros artistas, "en especial de los escritores, que al parecer nos llevamos la palma en chifladuras."Así relata cómo la enfermedad mental ataca por la espalda: "Un segundo antes, tu vida era normal y vertical, indolora y secuencial, venía del pasado y se proyectaba hacia tu pequeño y próximo futuro (ducharte, vestirte e ir a trabajar, o bien lavarte los dientes y meterte en la cama), y un segundo después, sin preverlo ni pensarlo, resulta que te encuentras horizontal y rota, atónita, indefensa, lacerada por un dolor indecible, borrada de tu vida y de tu realidad…"La autora ha manejado su cerebro con psicoanálisis, medicamentos, pero sobretodo con letras, palabras, frases, libros enteros, historias que nacen en su cabeza desbocada, que con una sola imagen es capaz de inventar una aventura completa. "Todos somos rarunos, unos más que otros" dice Rosa Montero, que será parte del Hay Festival Querétaro, para invitarnos a mirar de frente y sin miedo a las enfermedades mentales, porque la normalidad es solo una estadística, "todos tenemos una divergencia."
Describes tus períodos de crisis de pánico como una "patada que te arroja fuera de la vida" y durante el primero no tuviste ayuda médica, ¿cómo fue pasarlo a pelo?Fue hace más de 50 años en España. En esa época y en mi clase social nadie te llevaba a un psiquiatra. Como además las crisis mentales son inefables, yo no podía explicarme. Mi madre lo intuyó, pero tampoco tenía referencias como para pedir ayuda. O sea que fue el terror, pánico. Pero esto indica que los trastornos mentales neuróticos, se pasan. Pueden ser más o menos graves y ser inhabilitantes cuando estás en plena crisis, tienes agorafobia, no te atreves a conducir, ni a salir a la calle, pero hagas lo que hagas, tomes pastillas, no las tomes, se pasan, aunque las puedas volver a tener. Es un mensaje de esperanza para tanta gente que las sufre. Las crisis de pánico son como la gripe de la enfermedad mental.Sorprende que digas que fuiste afortunada por tenerlas, porque te abrieron un mundo…El de la enfermedad mental, que si no, no lo puedes conocer. La enfermedad te engaña y te hace creer que sólo te pasa a ti. Y si no has tenido esa experiencia de salirte de la especie humana, del mundo y de sentirte tan perdido como jamás te has sentido, tan enajenado de tu entorno, de tu tradición, de tu familia, no se puede imaginar. Hay que vivirla para entender el contenido de estas palabras.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=kw3FYvWT-Po&t=3s
Noticias relacionadas