Qué es Lev Tahor, la secta ultraortodoxa judía acusada de tráfico de personas y abuso sexual en México
En sus tres décadas de existencia se han trasladado a cinco países distintos en busca de un asentamiento permanente, pero las denuncias contra esta secta ultraortodoxa les han seguido en cada destino.

El operativo de la policía mexicana que rescató a un grupo de niños y adolescentes en un campamento de Lev Tahor en plena selva del estado de Chiapas volvió a generar serias preguntas sobre este grupo judío ultraortodoxo, cuyos miembros han sido llamado como los "talibanes judíos" porque sus mujeres visten con ropa negra de la cabeza a los pies. Sin embargo, la polémica que rodea a este grupo religioso, establecido en países latinoamericanos como México y Guatemala, va mucho más allá de su ultraconservadora vestimenta.Un juez federal de México dio la orden de arrestar a varios líderes del grupo, cuyo campamento está situado a unos 17 kilómetros al norte de la ciudad de Tapachula, por la sospecha de participación en abuso a menores, después de una investigación llevada a cabo por la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada.Como recuerda el periodista de la BBC Raffi Berg, un caso de secuestro de dos menores en 2018 -que fueron llevados a Nueva York por su madre luego de escapar de la comunidad asentada en Guatemala- terminó con nueve miembros de Lev Tahor acusados y cuatro de ellos -incluido el hijo del fundador de la secta y actual líder, Nachman Helbrans- en prisión.Los menores, secuestrados en Estados Unidos, fueron rescatados en enero de 2019 en México. Nachman Helbrans es hermano de la madre de los niños. En ese momento, BBC Mundo consiguió acceder en exclusiva a esta comunidad en Guatemala y uno de sus miembros habló por primera vez de este y otros casos en los que se han visto envueltos, alegando que Lev Tahor sufre una "persecución política, debido a sus ideales"."Se ha acusado a la comunidad de secuestro, pero en ningún momento esto ha sido real", dijo el médico guatemalteco Obadia Guzmán, en nombre de las 350 personas que vivían en Santa Rosa, en el sureste del país centroamericano.
Pero, como indicó la periodista de BBC Mundo Ana Gabriela Rojas, desde su creación en los años 80 en Israel, "este grupo ultraortodoxo judío ha pasado por Estados Unidos, Canadá, México y Guatemala, y su paso por estos países ha estado marcado por escándalos de secuestros, matrimonios infantiles o maltrato infantil".Ultraortodoxos y antisionistas
Lev Tahor, cuyo nombre en hebreo significa "corazón puro", fue fundada en Jerusalén en la década de 1980 por el rabino Shlomo Helbrans.Se estima que cuenta con varios centenares de miembros, entre 250 y 500.Controversias y expulsiones
En 1990, el rabino Shlomo Helbrans trasladó al grupo a Estados Unidos, donde estableció una escuela judaica en Brooklyn.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=Ofr4hXodWmU
Noticias relacionadas