Por qué Rusia y Corea del Norte están reforzando sus relaciones diplomáticas (y quién sale ganando)
Putin y Kim están recuperando una amistad histórica que les puede aportar ciertos beneficios mutuos.

Rusia y Corea del Norte viven estos días su mayor romance desde tiempos de la Guerra Fría, cuando el régimen de los Kim tenía en la Unión Soviética a un socio vital.El presidente ruso Vladimir Putin prometió "ampliar las relaciones bilaterales integrales y constructivas" en una reciente carta dirigida a su homólogo norcoreano, Kim Jong-un.Este respondió que la cooperación entre ambos países ha ascendido "al máximo nivel" en un frente común contra "las fuerzas hostiles".Ambos líderes sellaron su amistad en una cumbre histórica en 2019 en Vladivostok (este de Rusia) y desde entonces Kim ha expresado abiertamente su apoyo a Moscúen toda disputa que le implica.Los gestos de lealtad de Corea del Norte a su aliado se intensificaron con la invasión a Ucrania: en julio fue el tercer país en reconocer como Estados independientes a las repúblicas de Donetsk y Luhansk bajo control de los prorrusos.Kim tampoco ha perdido ocasión en elogiara Rusia y a su presidente, cuya agenda política ocupa cada vez más espacio en los medios estatales norcoreanos.BBC Mundo analiza, con la colaboración de expertos, las claves y las implicaciones de la renovada amistad entre Moscú y Pyongyang.
Dos países unidos por la historia
"Las relaciones entre Pyongyang y Moscú se deterioraron mucho tras el colapso de la Unión Soviética. Desde esa base están mejorando ahora", explica a BBC Mundo el académico Samuel Wells, del Centro Wilson en Washington DC. Los lazos entre Pyongyang y Moscú se remontan a la misma fundación de Corea del Norte en 1948.Tras la II Guerra Mundial, el régimen de Joseph Stalin formó y aupó al poder a Kim Il-sung, abuelo del actual líder, a quien ayudó a construir un sistema análogo al de la URSS con particularidades de la cultura y tradición coreanas. Moscú apoyó a su aliado contra el Sur en la Guerra de Corea (1950-53) y en las décadas siguientes fue, junto con China, valedor del régimen de los Kim, al que financió con generosos recursos económicos y materiales.La estrategia de Kim Jong-un
Pero todo cambió tras la disolución del bloque socialista en 1991.Primero con Boris Yeltsin y después Vladimir Putin al frente de la nueva Rusia capitalista, las relaciones se mantuvieron relativamente frías con Corea del Norte, que pasó a tener a China como su único socio poderoso. Las pruebas nucleares y de misiles distanciaron aún más al régimen norcoreano de Rusia, que no dudó en aprobar las sanciones más duras impuestas a Pyongyang en 2017 por sus pruebas nucleares y de proyectiles de largo alcance.Quid pro quo
Tanto Kim Jong-un como Vladimir Putin esperan sacar beneficio de su renovada amistad. Pero, ¿cómo?Sobre qué puede aportar Rusia a Corea del Norte, los expertos lo tienen claro: un flujo importante de combustible y alimentos que permita al país comunista aliviar su crisis y, en menor medida, maquinaria industrial, piezas, armamento u otros insumos.La influencia de la guerra en Ucrania
La invasión de Ucrania, según muchos analistas, ha consolidado la alianza entre Moscú y Pyongyang. "Corea del Norte tiene un largo historial de manipular a sus socios y aliados. En este caso Kim Jong-un, consciente del aislamiento de Rusia (por las sanciones internacionales tras la invasión), aprovechó el momento para abrazarla", expone Radchenko.El embajador ruso en Pyongyang, Alexander Matsegora, afirmó recientemente que Kim Jong-un podría enviar trabajadores para reconstruir infraestructuras dañadas por la guerra en las repúblicas autoproclamadas de Donetsk y Luhansk en el este de Ucrania.Agregó que Corea del Norte tiene interés en adquirir piezas de repuesto de la era soviética para maquinaria pesada que aún se fabrican en ciudades del este de Ucrania, como Slovyansk y Kramatorsk, aún en poder de las fuerzas de Kiev.Por otro lado, el periodista pro- Kremlin Igor Korotchenko aseguró a principios de agosto que Corea del Norte planeaba mandar 100.000 soldados a luchar del lado ruso en la guerra de Ucrania.Ninguno de los dos gobiernos se ha pronunciado sobre esta posibilidad, mientras los expertos se muestran escépticos. "No creo que Corea del Norte pueda o vaya a enviar tropas a Ucrania. Es algo que nunca han hecho", afirma Wells.La reacción de China
El principal socio de Corea del Norte sigue siendo China, país que copaba más del 90% de su comercio exterior en 2019, el año anterior al del cierre de fronteras por la pandemia, según estimaciones del Observatorio de Complejidad Económica (OEC). China considera a Corea del Norte un importante amortiguador en su extremo nororiental, que la separa de territorio surcoreano, donde EE.UU. cuenta con bases militares y unas 28.000 tropas.Cuanto más dependa Corea del Norte económicamente de China, mayor es la influencia política que el gigante asiático tiene sobre su socio menor.Y Pekín suele usar esa influencia para contener en la medida de lo posible el explosivo temperamento del régimen de Kim, cuyas amenazas, pruebas nucleares y de misiles atraen más presencia militar y maniobras de Corea del Sur y Estados Unidos en la zona.Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=y0aFHnTP1d8
Noticias relacionadas