Por qué no se construyó en América Latina una poderosa red de trenes como la que conecta Europa
Europa goza de una amplía red de trenes de alta velocidad que conecta las ciudades de una forma asequible. ¿Qué paso en América Latina para que no se diera un desarrollo similar?

Hay un pequeño tren de pasajeros en Latinoamérica que une dos países. Pero es una de las pocas excepciones en todo el continente.El ferrocarril no es una forma corriente de viajar entre ciudades en una región de 19,5 millones de metros cuadrados acostumbrada al tránsito por carretera.Muchos latinoamericanos miran con envidia los trenes de Europa, llenos de pasajeros y copados de turistas durante el verano, que unen las capitales europeas a velocidades de vértigo por unos precios asequibles para el ciudadano medio.Además tienen unas frecuencias altas y se puede tomar el tren incluso los fines de semana.Tiempo, precio, frecuencia y comodidad son las principales características de los trenes de alta velocidad en Europa.El que une Madrid y Barcelona cubre los 620 kilómetrosque las separa en apenas 2 horas y media.El mismo trayecto por autopista llevaría en auto algo más de 6 horas.
Y dado que las estaciones se encuentran en el centro de la ciudad, el trayecto supone una fuertísima competencia para el avión en comodidad y coste del billete.A Londres y París también los une un ferrocarril de pasajeros.Ir en tren de la capital francesa a la británica lleva 2 horas y 16 minutos a la máxima velocidad.En Italia, los viajeros pueden pasar de Milán a Florencia en 1 hora 54 minutos en una de sus opciones más rápidas. Hay 320 kilómetros por carretera entre ellas. Velocidades y trayectos que son imposibles de ver, de momento, en el continente latinoamericano.
Las razones de que en América Latina no exista una red de trenes de alta velocidad para pasajeros son variadas: las distancias, el coste o la elección delauto y el avión para viajar ha alejado al continente de los largos recorridos en tren.Así que la corta vía férrea entre la población argentina de Posadas con la vecina ciudad paraguaya de Encarnación, de tan solo 8 kilómetros, es un paso fronterizo casi único, pero muy aprovechado por los habitantes de las dos localidades que comercian intensamente.Pero, ¿por qué es tan difícil desarrollar trenes para pasajeros veloces en la región, sobre todo si tenemos en cuenta que a América Latina la cruzan innumerables vías de ferrocarril?
Una red que se discontinuó
Para empezar hay que aclarar que las redes de trenes de pasajeros sí existen, pero estas no son competitivas en velocidad y frecuencia con otras opciones de transporte.Los países dejaron de invertir en la red ferroviaria a mediados de la década de los 50, pero la falta de inversiónse agudizó a partir de los años 80 y culminó en los 90."En la década de los 80, por diversos factores, entre ellos políticos, la red de transporte de pasajeros empezó a decaer hasta el punto donde estamos ahora", explica Sebastián Astroza, docente de la Universidad de Concepción e investigador en temas de movilidad del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus).En el contexto de una dictadura neoliberal, "se le empezó a exigir al tren una rentabilidad económica entre otras cosas, pese a que la gran mayoría de los sistemas de trenes en el mundo necesitan subsidios".Porque aunque los trenes tienen un gran impacto social, muchos no son económicamente rentables ya que no se autofinancian.Altísimos costes de construcción y mantenimiento
Un tren por si solo ya es costoso de operar, dicen los expertos.Porque necesita gente de apoyo en las estaciones, mecánicos y personal de todo tipo."Frente a la simplicidad de un bus o incluso de un avión, que ahora se ha puesto mucho más competitivo, es muy difícil para los ferrocarriles de larga distancia sobrevivir", dice Kohon.Falta de competitividad
Pero, además de los costos y la corrupción, la idea de nuevos proyectos de trenes de pasajeros entre ciudades latinoamericanas se enfrenta a otro gran problema: la competencia del avión, cuyos precios ahora son mucho más accesibles que en décadas pasadas."El transporte aéreo para medias y largas distancias en América Latina es muy competitivo por velocidad y costo", dice Roa."En Europa, cuando el uso del avión empezó a generalizarse, los países ya habían desarrollado una malla de red ferroviaria para pasajeros. Y esa es una gran diferencia con lo que sucedió en América Latina", agrega.Trenes de mercancías
"Son vías adaptadas para transportar minerales o cereales o materiales de construccióncomo cemento, piedra, otros materiales de construcción. Para esos tráficos no hace falta tener grandes velocidades", explica el experto del Banco Mundial."Lo que importa es que la vía, digamos, pueda soportar el máximo pesoposible de los vagones. No importa tanto la velocidad de circulación, que en las vías de Latinoamérica suelen ser de 50 o 60 kilómetros por hora".Que un tren de pasajeros vaya por las vías ya existentes es viable, pero como mucho el tren podría ir unos10 kilómetros por hora más rápido."Por esas vías se puede circular a 70 u 80 kilómetros por hora con suerte, pero no puedes ir a 120, 140 o 150 y mucho menos hacer rodar un tren de alta velocidad"."A esa velocidad un tren no es competitivo ni con los buses, que se mueven muchos de ellos por autopistas, ni con los automóviles, ni por supuesto, con las aerolíneas de bajo coste", concluye Kohon.Proyectos actuales: Chile y México
Pese a todas las dificultades, sí se han llevado a cabo algunos proyectos de trenes de pasajeros recientemente en la región. Algunos han fracasado, otro ya está en contrucción y en Chile una reciente propuesta del presidente chileno Gabriel Boric parece dispuesta a desarrollar un ambicioso plan de "conectividad ferroviaria" que aún tienen que probar su viabilidad.El proyecto empezaría uniendo con un tren rápido Santiago de Chile con Valparaíso,las dos ciudades más pobladas del país. Según el Ministerio de Obras Públicas chileno, el tren recorrerá 120 kilómetrosen 45 minutos.Históricamente, Chile solía tener una red de trenes de pasajeros bastante extensa a lo largo del país y, en cierta medida, esa red todavía existe pero, de nuevo, fue afectada por la falta de inversión.Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=QMnt9El5GOY
Noticias relacionadas