“En Colombia se considera que los extranjeros útiles son aquellos con títulos universitarios o dinero El resto son ociosos, dañinos”
En su nuevo libro "Xenofobia al rojo vivo en Colombia", Maryluz Vallejo afirma que en su país siempre ha habido un problema de xenofobia.

La xenofobia siempre ha sido un problema en Colombia. Eso asegura la autora Maryluz Vallejo en su nuevo libro"Xenofobia al rojo vivo en Colombia" (Planeta, 2022), un ensayo que incluye decenas de casos de extranjeros que fueron perseguidos y expulsados del país sudamericano en el siglo XX. Para la escritora periodista y académica paisa, su obra pone en evidencia que la idea común de que Colombia es un país acogedor con los inmigrantes no es más que un mito. Tras el éxito de "Plomo herido" en 2016, una crónica que muestra las relaciones promiscuas entre el periodismo y la política entre 1880 y 1980, Vallejo vuelve al mundo editorial con una exhausta investigación de un año en el que recopiló y estudió más de 120 casos de xenofobia en su país. Pero, ¿la llegada de millones de venezolanos a Colombia no es una muestra de que el país se ha vuelto menos xenofóbico?Sí y no. En entrevista con BBC Mundo, Maryluz Vallejo habla con detalles de su investigación y de los patrones que siguieron las autoridades para expulsar a extranjeros "indeseables" durante el siglo pasado. BBC Mundo habló con ella en el marco de HAY Festival Cartagena, que se celebra entre el 20 y el 22 de enero en esa ciudad colombiana.
¿Qué te incitó a investigar sobre la xenofobia en Colombia?El tema me lo propuso el periodista Daniel Samper Pizano en 2021, cuando se presentaron varios casos de persecución a extranjeros, en particular a un argentino defensor de derechos humanos a quien le negaron la visa para entrar a Colombia. Empecé a investigar y me di cuenta de que las expulsiones arbitrarias de extranjeros en Colombia han sido una tradición, no han sido casos fortuitos ni aislados. Propuse investigar desde los años 1920, cuando empezaron los movimientos de izquierda y las huelgas, cuando se creó el Partido Socialista Revolucionario, que luego daría paso al Partido Comunista Colombiano. De allí vienen la mayoría de las expulsiones. En tu libro se califica como un mito y una suposicióncreer quelos colombianos acogen con generosidad a los refugiados. ¿Por qué dices que es un mito?Colombia fue quizá el país latinoamericano menos abierto a las migraciones en el siglo XX. El momento actual es diferente, porque Colombia ha acogido a más de 2 millones de venezolanos en los últimos años.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Noticias relacionadas