La puerta al inframundo maya que se esconde en una asombrosa cueva en Belice
Se trata de Actun Tunichil Muknal (conocida como la cueva ATM) que para los mayas era una entrada sagrada a Xibalba.

Bajo el inquietante resplandor rojo de las linternas, pudimos ver cerámicas agrietadas en el húmedo suelo de arcilla de la cueva. Nuestro guía alumbró con una luz blanca las estalactitas y estalagmitas, iluminando los metates de piedra rotos -herramientas utilizadas por los mayas para moler el maíz- y las grandes vasijas de barro.Entonces el haz de luz captó el brillo de un cráneo humano semienterrado en la arcilla; sus dientes delanteros estaban rotos y el hueso se había cristalizado en calcita hacía tiempo. Se trataba de la cámara principal de Actun Tunichil Muknal (conocida como la cueva ATM) en la selva del oeste de Belice, y para los mayas, esta espeluznante y fascinante caverna era una entrada sagrada a Xibalba, el inframundo maya.Durante más de 1.000 años, el sistema de cuevas subterráneas de 5 kilómetros de longitud permaneció sin explotar y sin perturbar. Los lugareños redescubrieron la entrada en 1986 y, poco después, el hidrólogo y espeleólogo Thomas Miller encontró esqueletos en su interior. En las décadas siguientes, la cueva ATM, inusualmente prístina, se convirtió en objeto de muchos estudios, ofreciendo a los científicos y a los viajeros intrépidos una visión de la religión y la sociedad mayas de entre el 700 y el 900 a.C.
Teatro para los dioses
Gracias a las investigaciones realizadas en este y otros lugares de Belice, los arqueólogos sabían que los mayas se adentraban en las cuevas para conectar de alguna manera con sus deidades, pero los detalles de esas ceremonias y rituales -y sus motivos- seguían siendo un misterio.Luego, en 2021, dos de los principales arqueólogos que habían participado en las excavaciones de la cueva ATM desde la década de 1990 presentaron una nueva metodología para desentrañar esos misterios.Acceso restringido
"Es probablemente una de las cuevas arqueológicas más importantes del mundo, por su nivel de conservación y valor arqueológico. Principalmente porque no fue saqueada", dijo Moyes. "Y es una aventura llegar a ella: se cruza la selva, se atraviesa el agua y se experimenta el camino que los mayas tomaron para llegar allí", añadió.La entrada a la cueva ATM, de 8 metros de altura, está oculta tras una enredadera y un espeso follaje en lo más profundo de la Reserva Natural de la Montaña del Tapir. El inicio del sendero está a una hora en coche desde San Ignacio, una ciudad cercana a la frontera con Guatemala. Desde allí hay una caminata de 45 minutos a través de la selva y una serie de cruces de ríos que te llegan a la altura de las rodillas e inclusohasta la cintura. Aquí se acaba el camino y la única forma de entrar en la cueva es nadando."Los mayas hacían este trayecto con antorchas encendidas", dice Héctor Bol, un guía de la comunidad maya local que lleva 18 años dirigiendo visitas a la cueva ATM. Nuestro pequeño grupo de cinco turistas encendió las linternas y dejó atrás la luz del día mientras le seguíamos, vadeando el río que se abría paso entre la piedra caliza.Las cuevas son un elemento clave de la cosmovisión maya. Moyes me explicó que las cuevas estaban en la parte inferior de un cosmos de tres niveles, con el mundo humano terrestre arriba y los dioses en el cielo."Los mayas empezaron a utilizar las cuevas en torno al año 1200 a.C., cuando empezaron a introducirse en Belice", añadió.Cuando llegamos a la cámara principal, Bol nos indicó que nos quitáramos los zapatos. "En el inframundo maya siempre se pierde la suela", bromeó. Utilizando su antorcha como puntero, resaltó las vasijas de arcilla equilibradas en los salientes y los pesados metates de piedra que yacían en charcos calcificados en el suelo.Cuando su luz distinguió la inconfundible silueta de ese cráneo cristalizado, todos nos quedamos callados. Hasta ahora se han registrado casi 1.500 objetos y fragmentos, y 21 esqueletos humanos.Ofrendas dañadas
En el mito de la creación del Popol Vuh, dos figuras divinas conocidas como los Héroes Gemelos viajan al inframundo para apaciguar a los Señores de Xibalba y los desafían a un juego de pelota. Los gemelos pierden y son sacrificados inmediatamente. Otro grupo de Héroes Gemelos les sigue para vengar a su padre (uno de los Héroes Gemelos originales), y finalmente ganan. Su padre vengado renace como el Dios del Maíz, a partir del cual se crea toda la vida humana, y los Héroes Gemelos castigan a los Señores de Xibalba, que a partir de entonces sólo pueden recibir ofrendas que estén dañadas de alguna manera.Rezar ante la tragedia
Moyes también explicó cómo todos los artefactos de la cueva ATM han sido fechados justo antes del colapso maya. "Tenemos fechas de radiocarbono muy ajustadas. Sabemos que esto ocurrió en un periodo de tiempo muy corto", dijo: "Todas las cerámicas de la cueva están fechadas entre el 700 y el 900 (de la era cristiana)". (Los mayas) están en plena sequía hacia el año 820. Hacia el 850, la zona está despoblada, por lo que entran en la cueva en el momento álgido de la sequía, justo antes de que sea abandonada". Cuando nuestro recorrido llegó al centro de la cámara principal, Bol destacó el pequeño Hogar de Tres Piedras, formado por los mayas a partir de tres espeleotemas (depósitos minerales que se encuentran en las cuevas) como una clara referencia al hogar de tres piedras del Popol Vuh, en el que renacía el Dios del Maíz tras ser sacrificado."Hay una serie de artefactos, así como restos humanos, agrupados en la zona central de 5 m x 5 m de la cámara principal que rodea los tres espeleotemas apilados que sugieren una recreación literal de la historia del Popol Vuh", escribieron Moyes y Awe en su documento de investigación. Vi uno de estos conjuntos de restos humanos en una piscina junto al hogar.Recuerda quepuedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarganuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=qJW_CoGVKDk
Noticias relacionadas