La maldición de los recursos naturales”: por qué el actual boom de las materias primas puede no beneficiar a América Latina como en ocasiones anteriores
Con la guerra en Ucrania se dispararon los precios de las materias primas en los mercados internacionales, pero como al mismo tiempo hay una ola inflacionaria que recorre el mundo, los efectos de este nuevo "boom" tienen un sabor agridulce.

Tras el inicio de la guerra en Ucrania a finales de febrero, el precio de las materias primas aumentó frenéticamente.En medio de la incertidumbre, productos como el petróleo, los metales, la gasolina, el gas natural, el trigo, el maíz o la soja, se dispararon y en pocos días comenzó un nuevo boom de loscommodities.La invasión rusa y las sanciones aplicadas por las naciones occidentales a Moscú iniciaron históricos aumentos de los precios mundiales de los alimentos y los combustibles e impulsaron a las empresas a buscar fuentes alternativas de suministro."Tienes un shock en el que careces de productos básicos, alimentos y energía y también metales, hay un problema de seguridad alimentaria y [América Latina] se ve como la que nos ayudará a superar los problemas", declaró en abril Ilan Goldfajn, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI).Latinoamérica, agregó, ha sido vista por inversores como una región que puede "ser parte de la solución", pero advirtió que para aprovechar al máximo este contexto, los gobiernos tendrían que impulsar reformas para aumentar la productividad y la competencia, mejorar la educación, cambiar los sistemas tributarios y disminuir la desigualdad.
La maldición de los recursos naturales
Así también lo han planteado algunos análisis económicos que ven lo que está pasando como una oportunidad para la región, ante la disminución de la oferta de productos energéticos y cereales por el conflicto en Ucrania.La inflación pone en duda los beneficios
"El aumento de la inflación tiene un impacto que probablemente ensombrece las ganancias del punto de vista comercial", dice Elijah Oliveros-Rosen, economista seniorde la división Latin America Global Economics & Research, de la consultora S&P Global Ratings.No hay una fórmula matemática para calcular con exactitud cuánto gana un país por ingresos de commodities y cuánto pierde por el impacto de la inflación, explica en conversación con BBC Mundo, porque determinar el efecto neto depende de muchísimos factores.¿Más positivo o más negativo?
Esa es una preocupación compartida por centros de análisis que intentan descifrar el impacto que el nuevo contexto económico puede tener en la región."Las expectativas de crecimiento para este año se mantienen moderadas", dice Daniel Zaga, jefe de Análisis Económico de la firma consultora Deloitte México.El giro de las últimas semanas
El escenario económico se ha complicado en las últimas semanas.Un indicador clave de las materias primas, el Índice Bloomberg Commodity Spot, que sigue la evolución de contratos en mercados energéticos, de metales y cultivos, ha bajado cerca de un 20% después del récord alcanzado a comienzos de junio, en la medida que crecen los temores de que se aproxima una recesión.Recuerda quepuedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=w3tphgXprGs
Noticias relacionadas