James Webb: qué nos revela la primera imagen del telescopio espacial más poderoso (y cómo cambia lo que sabemos sobre el universo)
Los astrónomos están fascinados con la imagen más nítida que se haya logrado del espacio profundo. Más allá de su belleza, ¿qué nos dice esta foto sobre el universo primitivo?

Es la mejor imagen que tenemos de las profundidades del cosmos. Es un viaje al pasado sin precedentes. Es el universo como nunca lo habíamos visto.El lunes 12 de julio, la NASA publicó la primera imagen captada por el telescopio espacial James Webb, el instrumento más poderoso que jamás se haya construido para observar el espacio profundo. Lo que muestra la foto es una aglomeración de miles de galaxias, ubicadas 4.600 millones de años luz, en una región conocida como SMACS 0723.Esta es la imagen infrarroja más profunda y nítida jamás tomada del universo primitivo.La visión infrarroja es la mejor tecnología disponible para observar el espacio profundo, porque permite ver a través del polvo y las nubes tras los que se pueden esconder estrellas recién nacidas.Por eso, se espera que el James Webb sea clave para develar misterios sobre el origen del universo.
- La primera imagen increíblemente detallada del espacio profundo captada por el telescopio James Webb
Una lupa para ver el universo
Las galaxias que se ven en la foto emitieron su luz hace 13.000 millones de años, unos 800 millones de años después del Big Bang.Así, la imagen es como una máquina del tiempo, que nos acerca a los orígenes de nuestro universo.La foto del James Webb es la imagen infrarroja que más se ha adentrado en el pasado, pero no es la que ha logrado llegar más hacia atrás.Otras misiones no infrarrojas como COBE y WMAP ya habían observado cómo era el universo tan solo 380.000 años después del Big Bang, cuando aún no existían las estrellas ni las galaxias.100 veces mejor que Hubble
Hasta ahora, las mejores imágenes del universo habían sido captadas por el telescopio espacial Hubble, pero el James Webb es 100 veces más sensible.Por eso, es capaz de mostrar objetos que nunca antes se habían visto. Un ejemplo son los puntos rojos brillantes que se ven en la foto."Estas son galaxias que se detectan en el universo muy primitivo. Están tan lejos que la cobertura de longitud de onda del Hubble no es suficiente para detectar la luz que proviene de ellas", dice Themiya Nanayakkara, astrónomo de la Universidad Tecnológica Swinburne, citado por Scimex.Grandes preguntas
"Las capacidades del telescopio Webb están ajustadas para abordar algunas de las preguntas más profundas en nuestra exploración del universo", dice Fred Watson, astrónomo del Departamento de Industria, Ciencia, Energía y Recursos de Australia.Noticias relacionadas