¿Fin del pacifismo en Japón? La polémica reforma constitucional por la que puede cambiar el papel de los militares en ese país asiático
Tras el triunfo de su partido en las legislativas, el primer ministro japonés, Fumio Kishida, quiere impulsar una reforma constitucional que modificaría el artículo 9 de la Carta Magna, donde se consagran las restricciones al uso de su fuerza militar.

Era una de las iniciativas políticas principales de Shinzo Abe, el exprimer ministro de Japón que fue asesinado la semana pasada, y ahora existe la posibilidad de que se haga realidad.Este lunes, después de que su partido y la coalición que le apoya obtuvieron una contundente victoria en las elecciones legislativas de Japón, el actual primer ministro, Fumio Kishida, anunció que desea impulsar una reforma de la Constitución y profundizar en el debate sobre las medidas necesarias para "reforzar drásticamente" la defensa del país en medio de un entorno de seguridad difícil.La propuesta de reforma, que durante años había sido promovida infructuosamente por Abe, significaría el primer cambio que se haría a la Carta Magna japonesa desde su promulgación en 1947 y afectaría su emblemático artículo 9, en cuyo texto se establece que "el pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación y a la amenaza o al uso de la fuerza como medio de solución en disputas internacionales".La iniciativa ha despertado reticencias tanto dentro como fuera del país, pese a que con ella supuestamente solo se buscaría consagrar la constitucionalidad de las Fuerzas de Autodefensa de Japón, nombre con el que se conoce a las fuerzas militares del país.Pero, si es así, ¿por qué genera polémica?
Un cambio histórico
"Para entender el significado de la Constitución en Japón es importante remontarse a la historia de ese país tras la Segunda Guerra Mundial. Las autoridades de la ocupación estadounidense contribuyeron a redactar la Constitución de posguerra que se convirtió en ley en 1947", dice John Nilsson-Wright, profesor asociado sobre política japonesa y Relaciones Internacionales de la Universidad de Cambridge, a BBC Mundo.Del pacifismo a la autodefensa
Entre los críticos de la posible reforma constitucional existe la preocupación de que el gobernante Partido Liberal Democrático (LDP, por sus siglas en inglés), al que perteneció Abe y que ahora lidera Kishida, quiera eliminar las restricciones a la fuerza militar previstas en el artículo 9 de la Constitución.Un entorno más hostil
Cualquier cambio que realice Japón en materia de defensa será observado con atención por algunos de sus vecinos, especialmente por China, Corea del Norte y Corea del Sur.Una reforma cuesta arriba
Para llevar adelante la reforma constitucional y modificar el artículo 9 de la Constitución hace falta contar con una mayoría de dos tercios en ambas cámaras del Congreso, así como la ratificación de los cambios a través de un referendo nacional.Sheila Smith advierte que forjar los consensos necesarios no será fácil pues la coalición gobernante deberá lograr el apoyo de partidos más pequeños en la Cámara alta y que, además, todos deben estar de acuerdo en los cambios que se quieren aprobar, lo que requerirá tiempo y esfuerzo.La experta indica que, además de las modificaciones al artículo 9, hay otros cambios propuestos que también están en juego relativos al acceso a la educación, a los circuitos electorales y a los poderes del Ejecutivo.Recuerda quepuedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=D5BLb0wvWbE&t=27s
Noticias relacionadas