Francia Márquez: en qué consiste la filosofía ubuntu que inspira la política de la nueva vicepresidenta de Colombia
Ubuntu o “soy porque somos” es una filosofía que se empezó a escuchar frecuentemente en Colombia desde que Márquez lanzó su campaña a la presidencia y luego a la vicepresidencia. En BBC te contamos de qué se trata.

En julio de 2021, cuando se oficializó que Francia Marquez sería precandidata presidencial de Colombia y competiría contra Gustavo Petro en la consulta de la coalisión Pacto Histórico, había una pancarta gigante con cuadros blancos y negros. En cada uno se leía: "Soy porque somos". Ese día Márquez empuñó el micrófono con sus dos manos y habló durante 20 minutos que concluyó con contundencia: "Que viva el pueblo negro, que viva el pueblo indígena, que viva el pueblo campesino, que vivan las mujeres, que vivan los jóvenes. ¡Que viva soy porque somos!". Esa última frase que adoptó como lema de campaña y que sigue popularizando ahora como vicepresidenta de Colombia con Petro como presidente, tiene su origen en la filosofía sudafricana ubuntu.
¿Qué significa?
Al buscar ubuntu en Internet, lo primero que aparece es información sobre un software libre. También se encuentran fundaciones, estudios, marcas de ropa y hasta grupos de teatro que usan el término como nombre porque quieren ser relacionados con un significado poderoso. Ubuntu es una palabra que le da nombre a una filosofía de vidade gran importancia y simbolismo en Sudáfrica. En español se traduce "yo soy porque usted es", o como lo ha adoptado la ahora vicepresidenta de Colombia, "soy porque somos". Márquez ha explicado que entiende ubuntu como una "apuesta de vida" que "nos enseña a vernos y construirnos en colectivo. A reconocer que soy en tanto ustedes son, que nuestra humanidad está entrelazada con la naturaleza, que somos parte de ella y no dueños". Pero la nueva vicepresidenta de Colombia no es la única personalidad de la política moderna que ha hecho referencia al término públicamente. El expresidente estadounidense Barack Obama, por ejemplo, lo mencionó en su intervención durante el funeral del líder sudafricano Nelson Mandela en 2013. El mandatario dijo que ubuntu capturaba el legado de Mandela y su reconocimiento sobre cómo "estamos todos conectados de maneras que son invisibles a nuestros ojos".El origen
Según Kaloki, aunque el término ubuntu hace parte de la identidad de los pueblos bantúes, un grupo étnico de África Subsahariana, se popularizó al sur del continente.Es justamente allí en donde se encuentran algunas de las poblaciones más afectadas por el régimen racista, conocido como apartheid, que empezó en 1948 y que segregaba a los afrodescendientes al prohibirles mezclarse con los blancos.Más allá de lo humano
Quizás lo más relevante dentro de la filosofía ubuntu es que se plantea como una interconexión y cuidado más allá de las relaciones humanas.Recuerda quepuedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=3_Z1806EqEk
Noticias relacionadas