En América Latina una tormenta perfecta está matando a aquellos que defienden nuestro planeta
Más de 1.700 defensores ambientales fueron asesinados en el mundo en la última década y cerca del 70 % de esas muertes ocurrieron en América Latina, según el nuevo informe de Global Witness.

José Santos Isaac Chávez, Sandra Liliana Peña, Armando Pérez Medina, Fernando dos Santos Araújo…Son apenas cuatro de los 200 defensores ambientales y de la tierra asesinados en 2021 en el mundo, según el nuevo informe de Global Witness.La ONG con sede en Londres ha venido documentando desde 2012 este tipo de ataques y también hace un balance de este período en el reporte, que se titula "Una década de resistencia: diez años informando sobre el activismo por la tierra y el medio ambiente alrededor del mundo".Más de 1.700 defensores ambientales fueron asesinados en la última década y cerca del 70% de esas muertes, año tras año, ocurrieron en América Latina.¿Por qué ha sido esta región consistentemente el escenario del mayor número de muertes?BBC Mundo habló con Laura Furones, asesora de la campaña para personas defensores de Global Witness.
¿Podría darnos algunas cifras clave del informe?En la última década hemos podido documentar 1.733 casos de asesinatos de defensores de la tierra y ambientales a nivel global, esto es una barbaridad de casos.Representa casi un caso cada dos días, es decir, un día de cada dos una persona es asesinada por una labor tan básica como defender su derecho y el de todos a la tierra y el medio ambiente.Y además tres cuartas partes de estos casos, tanto en el último año como en la última década, son en América Latina. De hecho si uno mira las cifras siete de los diez países que están más arriba en todo en el ranking son países de América Latina, Brasil, Colombia, México, Perú, Nicaragua, Honduras, Venezuela.Una cosa muy importante es que nosotros solamente documentamos ataques letales, asesinatos, pero esto realmente es la punta de un iceberg muchísimo más profundo. El rango de ataques es muchísimo más amplio, va desde la criminalización hasta acosos, amenazas.El informe también menciona la violencia sexual…Este también es un tema que está siendo por desgracia muy frecuente, el de ataques específicamente destinados a causar el terror entre las mujeres. El informe menciona varios factores que pueden crear un clima propicio para ataques contra defensores, como la inequidad, la corrupción, la impunidad. El reporte cita, por ejemplo, que en México solo 0,9% de los crímenes se llega a resolver.Parecería que América Latina tiene todos esos factores combinados.Este nivel de ataques violentos letales tiene que ver con muchos factores. Es casi una tormenta perfecta de muchos elementos distintos que llevan a este punto, en el que el resultado es que las personas defensoras del ambiente y del territorio quedan en una situación de absoluta vulnerabilidad. En América Latina una tormenta perfecta está matando a aquellos que protegen nuestro planeta.Muchos de los factores son palabras grandes que todos conocemos como la impunidad, la inequidad, la corrupción, la debilidad de los gobiernos, todos estos factores combinados. Digamos que ninguno de ellos podría tener un efecto tan devastador sobre la vida de las personas, pero todos ellos coordinados sí que lo tienen.Cuando un gobierno no está cumpliendo, por ejemplo, sus funciones básicas, que es defender y proteger a sus ciudadanos, cuando unas empresas se están instalando en un terreno en el que vive gente y no se les está consultando sobre qué se va a hacer en sus tierras, cuando suceden asesinatos y las personas que han perpetrado estos asesinatos siguen en la calle. Todo esto lo que crea es un clima en el que no pasa nada por matar, casi nadie acaba juzgado. Y la paradoja es que en América Latina, sin embargo, hay organizaciones de sociedad civil más fuertes y mucho más vocales que en otras regiones. Quizás porque están sacando más las vergüenzas de todos estos intereses que pretenden poner por encima los beneficios corporativos a la vida de las personas, pues precisamente por denunciar esto acaban siendo atacadas.Otro elemento en la "tormenta perfecta" es de acuerdo al reporte la enorme riqueza de recursos que tiene América Latina y el constante aumento en la demanda decommodities. ¿Podría explicarnos esto?Uno puede casi ver una correlación clara, los países que son más ricos en recursos naturales, con alguna honrosa excepción, muchas veces son los países donde existe más corrupción, más pobreza, más inequidad porque todos estos recursos naturales están siendo explotados de una forma insostenible y además, para el beneficio de muy pocos. Hay un elemento muy importante que es la inequidad. De hecho en 2021 todos los 200 casos que documentamos fueron en el sur global. Sin embargo, los grandes consumidores no están en estos países. Los que están beneficiándose del consumo de esos recursos naturales son los países del norte, los países ya desarrollados que tienen niveles de consumo muchísimo más alto. Ahí se ve la desigualdad entre quienes están sufriendo los peores impactos, que es la gente que menos acceso tiene a esas tierras y a esos recursos.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=S5Lkm_l-47M&t=1s
Noticias relacionadas