El pueblo español que fue abandonado por error
En la década de los 60, el gobierno español desalojó un histórico pueblo porque supuestamente iba a quedar anegado por las aguas de un nuevo embalse. Pero la anunciada inundación nunca ocurrió.

El pueblo fortaleza medieval de Granadilla es un lugar fantasma. Los visitantes pueden asomarse a las habitaciones vacías, pasear por sus calles amuralladas y ver la villa desde lo alto de su castillo. Pero nadie vive allí. No desde que todos los residentes fueron expulsados en la década de los 60. Fundada por los musulmanes en el siglo IX, Granadilla, ubicada en la provincia de Cáceres, al oeste de España y fronteriza con Portugal, ocupaba un lugar estratégico y permitía a sus ocupantes vigilar la Ruta de la Plata, una antigua ruta comercial y de viajes que atravesaba, de norte a sur, parte lo que hoy son las regiones de Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Asturias. A lo largo de los años, el dominio de la ciudad cambió de manos, y hoy es uno de los pocos pueblos fortaleza españoles en los que las antiguas murallas siguen intactas. Pero la comunidad que vivió allí hasta más allá de la mitad del siglo XX ya no está. El fin comenzó en los años 50, durante la dictadura del general Francisco Franco, cuando España se embarcó en un proyecto masivo de construcción de represas como forma de impulsar la economía durante el período de aislamiento. Uno de estos esfuerzos fue el embalse de Gabriel y Galán, en el río Alagón. En 1955 las autoridades decretaron que Granadilla estaba en la llanura que iba a ser inundada por la obra; y, por tanto, debía ser evacuada.
Mundanza forzosa
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=K4hTp8iuIaw
Noticias relacionadas