El modelo matemático que se usa para encontrar cuerpos de desaparecidos en los ríos de Colombia
Un equipo interdisciplinario ha desarrollado un algoritmo que se puede usar en distintos cuerpos de agua para ayudar a hallar restos de personas desaparecidas durante el conflicto interno que vivió el país.

¿Cómo se transforma el cuerpo de un desaparecido en un río de Colombia?Hace un par de años, la microbióloga colombiana Luz Adriana Pérez y la antropóloga forense Ana Carolina Guatame se hicieron esta pregunta mientras estaban en un proyecto de investigación que involucraba víctimas del conflicto armado en el territorio colombiano. Y se la hicieron a partir de los testimonios que iban recolectando: decenas de ellos relataban cómo los actores de la violencia, en especial los grupos paramilitares, lanzaban los cuerpos sin vida a los ríos para evitar que fueran hallados. De hecho, un comandante paramilitar, Ever Veloza, más conocido como HH, lo había dicho alguna vez: "Si le sacaran el agua al río Magdalena, encontrarían el cementerio más grande del país". Hasta el momento, las autoridades colombianas han reportado que se han rescatado de los ríos de Colombia más de 1.000 cuerpos de personasconsideradas víctimas del conflicto que afectó al país por más de 50 años. "Pero por los relatos que escuchamos y lo que tienen algunas autoridades, la cifra es mucho mayor", le cuenta a BBC Mundo la bióloga Pérez, quien trabaja para la fundación Equitas. Entonces, tanto ella como Guatame comenzaron a hacerse preguntas: ¿Cómo se busca un cuerpo en un río?, ¿cómo se puede hacer la búsqueda en una cambiante masa de agua? "Nuestro primer empeño al trabajar en estos temas es intentar dar respuestas a quienes llevan buscando información sobre sus seres queridos", señalaPérez. "Y descubrimos que, debido a la complejidad de la búsqueda en los ríos y lagunas, no existía un modelo similar al que sí se habían hecho en la búsqueda de las personas que habían sido desaparecido bajo tierra". Y así nació el proyecto de crear el primer modelo matemático para poder hallar cuerpos de desaparecidos en los cursos de agua de Colombia.
Modelo para armar
Sin embargo, apenas las dos científicas comenzaron a plantear el proyecto se dieron cuenta que tenía que formar un equipo multidisciplinario, que incluyera desde matemáticos y mecánicos de fluidos, a antropólogos forenses y hasta arqueólogos submarinos."Solo con nuestras especialidades científicas sabíamos que no íbamos a poder abarcar todo lo que teníamos como objetivo. Necesitábamos más investigadores de otras ciencias". Uno de los principales retos era medir el agua: su movimiento en la naturaleza, pero además esas dinámicas que la afectan y están relacionadas a eventos sociales y humanos como es un conflicto armado. Es decir, un campo totalmente nuevo de investigación. Así, decidieron acudir al Instituto del Agua de la Universidad Javeriana, liderado por el ingeniero y experto en hidrodinámica ambiental Jorge Escobar.Arqueología subacuática
Sin embargo, a este acercamiento le faltaba un detalle: el cuerpo humano, a diferencia del dummy hecho de madera, no siempre flota. "Al tener las UGIF con las mediciones hechas en el río, a ese modelo le debíamos incorporar los datos subacuáticos: qué pasa con el cuerpo cuando se hunde y, más importante aún, cuando se descompone", anota Puerta. Para eso, los integrantes del equipo hicieron dos cosas: primero llamaron al arqueólogo experto en exploración subacuática Carlos del Cairo y, luego, pusieron el cuerpo de un cerdo en varios puntos del río para ver el efecto del agua en el proceso de descomposición de tejidos orgánicos.Para Del Cairo, quien había trabajado en el hallazgo del galeón San José en la costa del Caribe colombiano, el trabajo en el río traía varios requisitos distintos. "Se pasa de trabajar de una superficie de búsqueda de cientos de metros cuadrados con una buena visibilidad a una en el río no superior de dos metros con una visibilidad mínima en algunas partes", explica Del Cairo. Sin embargo, lo que representó un mayor desafío era buscar estándares para rastrear elementos como huesos o restos de vestimentas tales como cinturones o correas, pedazos de pantalones o camisas. "Tuvimos que adaptar nuestros equipos de medición en superficies subacuáticas para hallar objetos un poco inusuales. No es lo mismo que buscar tinajas o restos de barcos", explica.Noticias relacionadas