El lado oscuro de la maternidad: las series, películas y libros que exploran las dolorosas verdades de ser madre
Desde la literatura de no ficción hasta las series y películas de terror, la maternidad está siendo explorada desde nuevos ángulos por la cultura en los últimos años.

"Te arrasa la vida, termina con tus relaciones y, cuando te tiene completamente para él, te destruye. Eso es lo que hace", le dice una anciana a otra mujer, a la que, en una extraña serie de acontecimientos, le ha caído literalmente un bebé en los brazos. Este comentario se escucha en el tercer episodio de la brillantemente oscura comedia terrorífica The Baby (El bebé) y, aunque la situación de su protagonista pueda ser algo extraordinaria, la idea le sonará familiar a cualquiera que haya atendido a un recién nacido gritando por sexta, séptima u octava vez en mitad de la noche.En la serie, a pesar de su cara de querubín, el bebé en cuestión es destructivo a una escala extrema: un demonio asesino que mata brutalmente a cualquiera que se le cruce, riéndose encantado después de cada muerte.Y aunque esta historia británica surrealista, a menudo hilarante y sangrienta, engancha con una trama llena de giros, la alegoría que presenta está muy clara desde el principio: la maternidad, a veces, puede ser un espectáculo de puro terror.The Babyforma parte de la actual ola de cine, televisión y literatura que se interesa por poner al descubierto la difícil y a veces chocante realidad de ser madre, desde las discusiones iniciales sobre tener hijos, pasando por el embarazo, el parto, el nacimiento y la experiencia global de toda la vida de criar a un hijo. Lo que vemos ahora es un espectro más amplio y completo de la maternidad representado en la ficción. Y si eso lleva a los lectores y espectadores a un lugar oscuro a veces, es una señal de que la sociedad se está abriendo por fin a discusiones sinceras en torno a un tema tradicionalmente sensible.
Esposa y madre abnegada
"Nos entusiasmaba la posibilidad de hacer estallar los ideales culturales en torno a la maternidad", dice la cocreadora Siân Robins-Grace sobre el punto de partida de la serie, "y revelar las fuerzas más oscuras, violentas u opresivas que están en juego en ese tipo de relato ideal de lo que debería ser la maternidad". Para Robins-Grace, el género de terror "permite llevar eso a un lugar realmente extremo, y establecer algunas situaciones realmente tabú para explorar por qué eran tabú".Historias de terror
La ansiedad y el aislamiento que pueden experimentar las mujeres al contemplar una de las decisiones más importantes de su vida (con una fecha límite biológica indeterminada sobre ellas: un tema explorado con honestidad por la periodista Nell Frizzell en su reciente libro The Panic Years) se ve exacerbado por la realidad del embarazo y la crianza de un niño pequeño. Estas emociones se exploran de nuevo en términos exacerbados y aterradores en la película de 2016 Prevenge, otra historia de terror en la que el feto de una mujer embarazada le ordena llevar a cabo una serie de asesinatos para vengar la muerte de su pareja. Mientras la voz del bebé, parecida a la de una ardilla, la amenaza ("¿Qué te dije que pasará si no haces lo que digo? Se derramará sangre, de una manera u otra") es extrema y ridícula, por supuesto, pero, en el fondo, habla de los temores que muchos llevan sobre el poder que el ser vivo que llevan dentro tiene sobre ellos. Como le intenta explicar su protagonista, Ruth (Alice Lowe), a una condescendiente comadrona al perderse una ecografía: "No quiero saber qué hay ahí dentro. Me da miedo. Ni siquiera tengo el control. Es como si yo fuera un coche destartalado y ella condujera, yo sólo soy el vehículo".El lado divertido
Cuando se trata de las frustraciones de la maternidad, las comedias Motherland y Workin' Moms exploran este territorio de una manera más ligera, destacando de una manera realista e hilarante el maníaco malabarismo que se espera que los padres -principalmente las madres, si somos sinceros- lleven a cabo. Es inevitable que se cometan errores, y luego hay que lidiar con la culpa y la vergüenza cuando esto sucede.Escritoras que rompen tabúes
La experiencia de las madres que luchan por convencerse de que están "bien" después de lo que puede ser un calvario en el mejor de los casos -y una experiencia cercana a la muerte en el peor- se examina con perspicacia en el nuevo libro de Marianne Levy, Don't Forget To Scream. En una anécdota, explica: "Me puse a charlar con una madre en la puerta del colegio y le pregunté por su experiencia en el parto. Fue horrible", me dijo. Por eso sólo tengo uno. Pero, ya sabes, está bien'. "¿Lo está? le dije. Se quedó pensando un momento. No".El libro es una colección de ensayos que dan sentido a los cambios psicológicos y a la fuerte agitación emocional que supone convertirse en madre, y que también reflexionan sobre por qué la gente está tan poco dispuesta a hablar de ello. "Después de que naciera mi hija, hace ocho años, cuando intentaba contarle a la gente lo que me ocurría, me decían que estaba equivocada o confundida", cuenta Levy a BBC Culture, explicando lo que la llevó a escribir el libro. "Era como si, al convertirme en madre, mi lenguaje hubiera perdido su significado. Algunas veces, literalmente, se alejaron. Así que cuando nació mi hijo, cuatro años después, en lugar de hablar, escribí. Descubrí que podía ser sincera en la página de una manera que no podía en una conversación".¿Sólo lo negativo?
Una pregunta que se ha planteado es: ¿todas estas representaciones van demasiado hacia el lado negativo de la maternidad, excluyendo el positivo? Al fin y al cabo, hay toda una serie de experiencias alegres que las madres también pueden vivir.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=eeU0dpGZPZ8
Noticias relacionadas