El euro llega a su nivel más bajo en 20 años frente al dólar: qué consecuencias tiene la histórica paridad de las monedas
La divisa europea se hundió hasta niveles que no se veían desde finales de 2002 en un contexto de crisis energética y bajas tasas de interés en la zona. Algunos economistas ven cada vez más cercana la posibilidad de una recesión.

La divisa europea llegó a su nivel más bajo en 20 años, rozando la paridad con el dólar.Las dos monedas estuvieron a menos de un centavo de alcanzar exactamente el mismo valor, cuando el euro rondó los US$1,007 el lunes, lo que supone un descenso de casi el 15% desde el comienzo del año. Esto ocurre mientras aumenta el temor en los mercados de una recesión económica en Europa, en un contexto de alta inflación y una creciente incertidumbre sobre la continuidad en el suministro de gas ruso.Atrás quedaron los años en que el euro era tan fuerte (1,6 veces el dólar durante la crisis financiera mundial de 2008) que muchos europeos iban de vacaciones a Estados Unidos por los bajos precios en hoteles y comida, volviendo a casa con las maletas llenas de productos electrónicos y ropa.Pero ahora la situación es completamente distinta, con Europa sufriendo las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania y la decisión del Banco Central Europeo de mantener las tasas de interés.
¿Por qué se está hundiendo el euro?
La depreciación del euro ocurre en medio de una crisis energética en Europa provocada por la invasión rusa en Ucrania.Existe inquietud frente a la posibilidad de que esta crisis cause una recesión de consecuencias insospechadas, una sombra que se intensificó el lunes ante la reducción del suministro de gas ruso y la preocupación de que la inflación siga aumentando.¿Cuáles son las consecuencias?
Con la inflación en la zona euro en su nivel más alto desde que comenzaron los registros (8,6%), la depreciación del euro aumentael costo de la vida al encarecer las importaciones.En otros momentos de la historia, una moneda más débil no es necesariamente una mala noticia porque los gobiernos la utilizan como una manera de estimular el crecimiento económico, dado que las exportaciones se vuelven más competitivas.Ahora, sin embargo, no es el caso.América Latina
En el caso de América Latina, la paridad entre el euro y el dólar "no tiene un impacto directo en la región", le dice a BBC Mundo Elijah Oliveros-Rosen, economista senior de la división Latin America Global Economics & Research.Lo que refleja esta situación, agrega, es que hay una apreciación del dólar a nivel general.Noticias relacionadas