El conflicto de Leticia: cómo fue la guerra entre Perú y Colombia por un pequeño territorio (y quién ganó)
Hace 90 años Perú y Colombia estuvieron envueltos en tensiones diplomáticas y enfrentamientos militares. Recordamos esta historia propia del realismo mágico.

Lo que para Colombia representó la única guerra que haya librado contra otro país de América Latina en su historia, para Perú fue un conflicto de menor escala.Quizás por eso se le conoce con dos nombres diferentes: "la guerra colombo-peruana" y "el conflicto de Leticia".Sobre las fechas sí hay consenso: empezó el 1deseptiembre de 1932 y terminó el 23 de mayo de 1933, hace ahora 90 años.Durante esos ocho meses ocurrieron hechos dignos del realismo mágico, hasta el punto de que el escritor colombiano Gabriel García Márquez quiso llevar esa historia a la literatura.Según dijo: "Difícilmente se puede concebir una fábula más inverosímil y desternillante que este esperpento histórico".Su idea era escribir un libro con su colega peruano y amigo Mario Vargas Llosa. Cada uno se encargaría de la versión de su propio país. "Planeamos escribir esa novela a cuatro manos sobre la guerra peruano-colombiana, un proyecto que finalmente no quedó en nada", contó Vargas Llosa en una entrevista en 2010. "Hablábamos de ello, cambiábamos ideas. Se trataba de una guerra fantochesca por un pedazo de la Amazonía, pero era más divertido hablarlo que realizarlo".
En BBC Mundo consultamos textos e historiadores de los dos países para entender ese conflicto que ocurrió hace 90 años, que representó un proyecto de libro entre dos premios Nobel de literatura y que, al final, determinó la suerte de una parte importante de la Amazonía.
Tensión por las fronteras
A principios del siglo XX los límites de los países de América Latina no eran del todo claros. Colombia y Perú, como la mayoría, reclamaban sus territorios apelando a una jurisprudencia propia. La demarcación de las fronteras no contaba con un tratado que tuviera una base jurídica reconocida a nivel internacional."En el primer siglo de vida independiente de Perú y Colombia no se había cumplido este requisito. Las cancillerías de ambos países no lograban ponerse de acuerdo acerca de las líneas que debían separarlos y, por lo tanto, delimitarlos", explica el historiador Carlos Camacho en su libros "El conflicto de Leticia (1932-1933) y Los ejércitos de Perú y Colombia".Patriotismo peruano
El 1 de septiembre de 1932 fue un jueves. Ese día llegaron a Leticia, la ciudad que es hoy capital del departamento del Amazonas en Colombia, soldados, oficiales y suboficiales peruanos.Entre ellos se encontraban el ingeniero civil Oscar Ordóñez y el alférez Juan Francisco La Rosa.Un triángulo amoroso y una tierra
Hay una versión novelesca sobre el origen del conflicto colombo-peruano y que está consignada en las memorias del expresidente colombiano Alfonso López Michelsen, hijo del también presidente Alfonso López Pumarejo, quien reemplazó a Enrique Olaya Herrera y estuvo a cargo del fin del conflicto en su primer mandato (1934-1938).Según su relato, en Leticia existió una mujer llamada Pilar que fue amante del alférez peruano La Rosa, encargado de una guarnición militar cerca de la población. La mujer también era pretendida por el intendente colombiano del Amazonas Alfredo Villamil Fajardo.Al parecer, cuenta López Michelsen en sus memorias, ambos hombres compitieron por Pilar, pero ella escogió a La Rosa y se estableció con él en la guarnición peruana. El problema es que Villamil no se resignó y "optó por raptarse a la bella, acompañado de tres o cuatro agentes de policía que la obligaron a volver a Leticia".Fortalecimiento colombiano
Estrategia política
A pocos días de la toma de Leticia, el presidente peruano Luis Miguel Sánchez Cerro envió emisarios a Iquitos con el ánimo de aplicar la diplomacia y disuadir los ánimos guerreristas. El plan no salió como esperaba: allí la ciudadanía respaldaba la toma de Leticia, aunque no la hubieran iniciado. No había interés en escuchar algo diferente y menos contradictorio sobre la unión y expansión nacional.Es ahí cuando el gobierno de Lima, en lo que ha sido interpretado como una jugada política, decidió respaldar la toma y por tanto el conflicto con Colombia. La hazaña que habían iniciado La Rosa y Ordoñez, con su grupo, dio frutos. Consiguieron el respaldo.Desgaste final
En el conflicto no se vivieron muchos enfrentamientos y los que hubo no fueron especialmente dramáticos o significativos. El hecho que en realidad marcó el desenlace de la guerra fue el asesinato del presidente peruano Sánchez Cerro el 30 de abril de 1933. Ocurrió en Lima como resultado de en un atentado por las tensiones políticas que vivía el país para ese entonces. "Su sucesor, Óscar Benavides, se mostró dispuesto a encontrar una solución más pacífica. El futuro presidente colombiano Alfonso López Pumarejo conocía a Benavides y éste último le invitó a Lima para hablar de paz", reseña el texto de Vargas.Recuerda quepuedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Noticias relacionadas