El complejo y extraordinario mecanismo que hace posible cortar flores en un país y venderlas frescas en otro 30 días después
Te contamos cómo funciona el elaborado proceso de conservación de las flores durante el mayor tiempo posible.

Trabajadores con abrigos gruesos trasladan cajas de flores de una cámara frigorífica a un contenedor refrigerado. Una vez empacadas, estas flores viajarán cientos de kilómetros por carretera, en un contenedor especial de "atmósfera controlada", desde Nairobi, capital de Kenia, hasta la costa.A su llegada al puerto marítimo más grande del país africano, Mombasa, el contenedor se carga en un barco para un viaje a Europa de unos 30 días. A pesar de su largo viaje, todavía se venderán a los compradores europeos con una vida útil de alrededor de una semana.¿Cómo es esto posible?
La partida
"Las flores se mantendrán a una temperatura de 0,5 grados centígrados durante todo el viaje", dice Elizabeth Kimani, gerente de calidad y estándares de Sian Flowers.Además de controlar la temperatura, el sistema de atmósfera del contenedor reduce el nivel de oxígeno del 20 al 4 %, mientras que aumenta el nivel de dióxido de carbono del 0,4 al 4 %.Esta tecnología forma parte del elaborado proceso de conservación de las flores durante el mayor tiempo posible."A través de este [sistema] se detiene toda la actividad en las flores que, como resultado, entran en latencia", dice Kimani, explicando que las flores se ponen a dormir. Un sofisticado sistema de seguimiento permite al personal de la naviera controlar la temperatura, el oxígeno y los niveles de CO2 durante todo el viaje.Pero las flores destinadas a un viaje tan largo necesitan una atención especialpara prepararlas tan pronto como se recogen."Las recolectamos temprano en la mañana, cuando todavía está fresco y serán las primeras en ir a la cámara frigorífica", explica Linda Murungi, de Sian Flowers.Los exportadores
Kenia se ha convertido en uno de los mayores exportadores de flores del mundo gracias a su ubicación ecuatorial, grandes altitudes y mano de obra relativamente barata.Compite por el dominio en el mercado con Colombia y Ecuador.Durante años, los dos países latinoamericanos han estado exportando alrededor del 10 % de sus flores por transporte marítimo a América del Norte y Europa.Como estas flores están en el mar por un período de tiempo mucho más corto, las empresas que exportan desde América Latina no utilizan atmósferas controladas ni tratamientos posrecolección.Los exportadores de Kenia, sin embargo, deben tener mucho cuidado.Los cambios
Debido a estos desafíos, los productores de flores de Kenia, en el pasado, desconfiaban del transporte marítimo y preferían transportar sus flores por aire, pero cambiaron durante la pandemia.Según Harm-Jan Mostert, gerente comercial para África de Royal FloraHolland, la compañía holandesa detrás de la planta de flores más grande del mundo, los agricultores vieron cómo el precio del flete aéreo se disparaba de alrededor de US$1,80 por kilo en enero de 2020 a alrededor de US$2,80 por kilo en junio de 2022. La situación del transporte se volvió tan difícil que algunos productores incluso recurrieron a destruir partes de su cosecha."Solo este año, más de 300 contenedores con 10 toneladas de flores cada uno han sido exportados desde Kenia por mar", dice Van der Hulst.Nuevas variedades
Caminando por su invernadero en Naivasha, Robin Letcher, de Royal De Ruiter East Africa, le explica a la BBC que los cultivadores de rosas también están tratando de desarrollar nuevas variedades."Esta variedad, por ejemplo, tiene pétalos más firmes que son menos sensibles a la botrytis [hongo], lo que es bueno para el transporte marítimo", dice, señalando unas rosas rojas.En el futuro, esto podría reducir potencialmente la necesidad de productos químicos durante los tratamientos posteriores a la cosecha, aunque podría llevar entre siete y 10 años desarrollarse con éxito, por lo que "es algo a largo plazo", añade.Noticias relacionadas