Cuando Colombia llore lo suficiente, probablemente será un país más pacífico: Juan Miguel Álvarez, el autor de “La guerra que perdimos”
Su libro "La guerra que perdimos" es la reunión de 11 crónicas que trazan un relato profundo del extenso y complejo conflicto armado que vivió Colombia por más de 60 años.

Cada conflicto tiene su cronista. El de Colombia, que ha sido complejo y se ha extendido en el tiempo de maneras inexplicables, podría tener el suyo en Juan Miguel Álvarez. Nacido en Pereira, una ciudad del corazón del eje cafetero colombiano, Álvarez ha comprendido desde sus inicios en el periodismo que los relatos están en las víctimas. Sin embargo, en los últimos años se ha dedicado a recorrer el país para entrevistarlas no solo a ellas, sino también a los victimarios de una confrontación que dejó más de nueve millones de personas afectadas en las últimas seis décadas. En ese recorrido, que lo ha llevado desde los entramados selváticos del Chocó hasta las lejanías amazónicas, Álvarez se ha encontrado con personajes que le han narrado la difícil misión de sobrevivir y que él ha plasmado en su libro "La guerra que perdimos", que lo hizo merecedor del premio Anagrama de crónica de 2021. Allí se consignan 11 relatos que contienen esas voces que son testimonio crudo, angustioso y urgente de lo que ocurrió en Colombia. Hablamos con él en el marco de su participación en el HAY Festival de Querétaro, que se realiza entre el 1 y el 4 de septiembre en esa ciudad mexicana.
Hay una fraseen la crónica "Ellos no lo van a saber" que dice "Llorar me hace bien".Trasestos años de reportería,¿cómo podrías definir cuánto ha llorado Colombia y de qué manera?Pues no sabría cuantificar, pero lo que te puedo decir es que no ha llorado lo suficiente. Colombia no ha podido hacer el luto de ninguna de sus violencias. Cuando alguien en Colombia, o el país en general, está haciendo el duelo, viene otra violencia y acaba con todo. Entonces toca pasar la página, volver a empezar para salvar el pellejo, pero el dolor sigue ahí, sin procesar. Y digo que no ha llorado lo suficiente porque no ha podido expresar todo su dolor como lo hacen otras sociedades, con mecanismos que van desde el arte hasta la participación política, pasando por la consolidación de conocimiento. Cuando Colombia llore lo suficiente, probablemente será un país más pacífico. Y lo digo porque creo que la idea de la venganza se desvanecería un poco en la mayoría de las personas. La guerra en Colombia en buena medida ha sido estimulada por la venganza y la venganza sólo existe en la medida en que no se puede hacer un duelo.
Este artículo es parte de la versión digital del Hay FestivalQuerétaro, un encuentro de escritores y pensadores que se realizaen esa ciudadmexicanadel1 al 4 de septiembre.
Recuerda quepuedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarganuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=qJW_CoGVKDk
Noticias relacionadas