Cómo son Laniakea y el Arco Gigante, las estructuras cósmicas más enormes que se han logrado vislumbrar
Son inconcebiblemente grandes y desafían no sólo la imaginación sino uno de los principios fundamentales de la cosmología moderna.

¿Qué es lo más inmenso que puedes imaginar?Seguramente tienes respuestas pues, por suerte, la cultura y la ciencia nos han acostumbrado desde la noche de los tiempos a superar los límites de los sentidos, de manera que en nuestras mentes habitan nociones tan inconcebibles como el Universo, que más allá de ser un lugar y es un maravilloso concepto.Y con la ayuda de la tecnología hemos podido ver lo que nuestros ojos no pueden percibir. Pero, ¿qué es lo más grande que conocemos?Para encontrarlo, hay que asomarse al cosmos, así que ¡a dejar volar la imaginación! Nos vamos guiados por el profesor Jim Al-Khalili, el físico teórico que presentó el documental de la BBC "Secrets of Size: Atoms to Supergalaxies" ("Secretos del tamaño: átomos a supergalaxias").
Km, UA, y años luz
Como vamos a hablar de inmensidades, hay que acostumbrarse a dimensiones incomprensibles. Nuestro planeta tiene 12.700 kilómetros de diámetro; el Sol tiene es más de 100 veces más grande.La masa del Sol es la fuente de su inmenso poder gravitatorio sobre todo el Sistema Solar. Y la distancia entre la Tierra y el Sol es una cifra muy significativa en astronomía.El tamaño del Universo
Vienen y se van
Piensa en una ambulancia. Al acercarse a ti, el tono de sus sirenas es alto, pero cuando se aleja, ese tono cae.Nuestro supercúmulo
En los últimos años los cosmólogos han descubierto el supercúmulo galáctico del que formamos parte.Laniakea
En 2014 hicieron el asombroso anuncio: habían mapeado el supercúmulo gigante en el que reside nuestra galaxia.Su verdadero tamaño es incomprensible para nuestras mentes, confinados como estamos a nuestras escalas, formas y tamaños terrestres.Pero hay paisajes aquí en nuestro planeta que nos pueden dar una idea.Para ayudarnos a entender cómo se ven estos supercúmulos galácticos, los cosmógrafos como Courtois a menudo usan la analogía de un sistema fluvial, con riachuelos que fluyen hacia los ríos, todos dirigiéndose hacia el mar.En las escalas más grandes del Universo, las galaxias se mueven juntas a través del espacio a lo largo de caminos que se asemejan a los ríos.Y, así como el poder de la gravedad hace que las gotas de lluvia caigan en arroyos y arroyos fluyan cuesta abajo hacia los ríos, las galaxias son atraídas por el inmenso poder de atracción gravitatoria hacia una enorme concentración de masa.Imaginemos cómo se ve Laniakea.Una incógnita grávida
Estos supercúmulos gigantes apenas se están descubriendo, por lo que solo ahora estamos empezando a familiarizarnos con la forma en que funcionan.Desde las escalas terrenales hasta la rotación de las galaxias, la fuerza de la gravedad es bien entendida por los físicos.Pero eso no significa necesariamente que entendamos cómo la gravedad mantiene unidos a estos supercúmulos gigantes.Una respuesta confusa
Al estudiar los supercúmulos, algunos cosmólogos están comenzando a cuestionar algunos de los principios científicos más preciados.De acuerdo con nuestro modelo actual de cosmología, las leyes de la físicaindican que las estructuras mucho más grandes que Laniakea no pueden existir.Según la teoría actual, después del Big Bang, la materia se dispersó uniformemente por todo el cosmos, porque las mismas fuerzas actuaron por igual en todo.El poder de la gravedad reunió galaxias y luego cúmulos galácticos.Pero por encima un cierto tamaño, la gravedad es demasiado débil para unir estructuras. Ese es "el principio cosmológico", y es uno de los pilares fundamentales de la cosmología moderna.Pero hallazgos recientes han arrojado algunas dudas sobre esta extremadamente importante idea.Sorprendentemente, uno de esos descubrimientos fue hecho por una estudiante.Serendipia
Principio a prueba
¿Por qué es tan inesperado y emocionante?"Debido al principio cosmológico, que dice que en las escalas más grandes no debería haber ninguna estructura o patrón en el Universo."El principio cosmológico tiene un límite de corte específico, y se estima que es de unos 1.200 millones de años luz. Pero el Arco Gigante tiene más de 3.000 millones de años luz de ancho, por lo que plantea la pregunta de cómo puede formarse algo así".Recuerda quepuedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=eeU0dpGZPZ8&t=13s
Noticias relacionadas