Cómo el kimono se convirtió en símbolo de opresión en algunas partes de Asia
Aunque ya no es una prenda que se use con frecuencia, esta vestimenta tradicional japonesa continúa teniendo un profundo simbolismo.

Una mujer en Suzhou, China, fue detenida recientemente por "provocar problemas", según informaron los medios del país.Su presunto crimen fue que la vieron vistiendo un kimono. La mujer estaba vestida como un personaje de manga (un cómic japonés). Arrestarla puede parecer dramático, pero aquí hay más en juego que un simple error de moda. La ropa es un identificador cultural y, para muchos, un símbolo de identidad y orgullo nacional. Cuando piensas en el kimono, puede que pienses en Japón. Sin embargo, la prenda rara vez se usa en Japón hoy en día, excepto en festivales o celebraciones tradicionales. Como resultado, la industria del kimono, que experimentó un auge en la década de 1980, actualmente está sufriendo una recesión masiva.Sin embargo, el kimono que se usa en la actualidad no es un invento de los japoneses. Se remonta al siglo VII cuando la Corte Imperial comenzó a usar prendas adaptadas de los estilos chinos.A pesar de estos orígenes chinos, el kimono es un importante símbolo cultural de Japón a nivel mundial. Y, en muchos países asiáticos, particularmente aquellos que fueron brutalmente colonizados por Japón, el kimono sigue siendo un símbolo de opresión.
De la ropa popular a las obras de arte
Hay una larga historia de similitudes en la vestimenta entre Japón y China.Los exploradores chinos de las zonas del sur del antiguo Japón, alrededor del siglo III a. C., observaron personas que vestían túnicas simples, prendas tipo poncho y una especie de pantalón y blusa plisados.Símbolo de la cultura japonesa
Después de épocas anteriores de un Japón "cerrado", la era Meiji (1868-1912) marcó un período de rápida modernización e influencia extranjera. El kimono, que significa "lo que hay que ponerse", tenía un nombre propio y nació oficialmente.La "superioridad" del kimono
La era Showa de Japón comenzó en 1926 cuando el emperador Hirohito ascendió al trono. Este período abarcó dos guerras mundiales y el surgimiento de un ultranacionalismo cultural estridente y ha sido descrito como el período más trascendental, calamitoso, exitoso y glamoroso en la historia reciente de Japón.Los peligros del nacionalismo
La utilización de una prenda de vestir tan hermosa y elegante como arma claramente ha dejado su marca.Recuerda quepuedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=y-5FBdvYgnU
Noticias relacionadas