Carlos Briones: Hay ahora una competición entre Washington y Pekín por la Luna Y otra carrera por Marte Veremos quién gana
El famoso astrobiólogo Carlos Briones conversa con BBC Mundo sobre la exploración espacial, el origen de la vida en la Tierra y la presencia de seres vivos en otros planetas.

Pocas personas están tan preparadas para contestar qué es la vida y dónde podemos encontrarla como Carlos Briones.Científico, divulgador y poeta, el astrobiólogo español lleva años haciéndose las grandes preguntas sobre el origen de la vida en la Tierra y la existencia de otras vidas en el Universo.Y tal como dice en su cuenta de Twitter, "Ciencia para entender el mundo, poesía para nombrarlo. Y, siempre, la duda", le interesa y apasiona hacerlo a través de la "tercera cultura", esa conexión entre la ciencia, las humanidades y las artes.Con su equipo, desarrolla investigaciones sobre las primeras moléculas biológicas que pudieron transmitir información genética y desarrolla biosensores capaces de detectar moléculas relacionadas con la presencia de vida, sea donde sea.Briones -que trabaja en el Laboratorio de Evolución Molecularen el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) en España asociado al Instituto de Astrobiología de la NASA-participa esta semana en el Hay Festival de Querétaro, México, donde conversará sobre su último libro: "¿Estamos solos?: en busca de otras vidas en el cosmos".
Has dicho que si existiera vida inteligente extraterrestre, no estaría dentro del sistema solar, ¿por qué?Porque se han visitado ya todos los planetas y los principales satélites del sistema solar. Y hemos encontrado mundos con una gran geología y una química fascinantes, pero ninguno de ellos ha dado ninguna muestra de que haya una estructura o una emisión de señales, ni nada que nos diga que puede haber vida inteligente dentro del sistema solar.Si existe vida inteligente fuera de nuestro planeta hay que asumir que estaría en planetas extrasolares, es decir, fuera de nuestro vecindario cósmico.Hoy sabemos, por ejemplo, que existen más de 5.000 planetas extrasolares caracterizados, pero asumimos que debe haber un número como de un 1 seguido de 23 ceros.Ese número es tan inmenso que si existe vida inteligente en otros planetas, ¿cómo la podríamos detectar?La podríamos detectar por emisiones de radio. Si hay vidas inteligentes, habrán tenido a lo mejor una evolución cultural parecida a la nuestra, y podrán enviar o recibir ondas de radio, es decir, podrán enviarnos mensajes y recibir nuestros mensajes.Pero si evolucionaron de una manera distinta a la nuestra, no necesariamente tendrían que ser capaces de comunicarse a través de ondas de radio…Si no han desarrollado ondas de radio, teniendo en cuenta lo lejos que están, es imposible que nos comuniquemos con ellos, aunque el universo esté lleno de vida. Eso suena un poco decepcionante, ¿verdad? Puede ser que en torno a algunas estrellas -como las que vemos cuando miramos la noche estrellada- haya planetas y que en esos planetas haya vida, pero que seamos incapaces de detectarla.Eso también quiere decir que a nosotros no nos podría haber detectado nadie antes de principios del siglo XX, que fue cuando se desarrolló la radio. Y fíjate que sí éramos inteligentes en el Renacimiento o en la Grecia clásica, pero no habíamos desarrollado la tecnología para que nos detectaran desde fuera.¿Por qué tienen que ser ondas de radio, no hay otras maneras de comunicarnos con vidas inteligentes?Porque como están tan lejos, no podemos ver estructuras construidas por seres inteligentes. No hay ningún telescopio ni va a haber nunca ningún telescopio con una resolución suficiente como para ver esas estructuras.
Recuerda quepuedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=ZkQj6xbNUVA&t=2s
Noticias relacionadas