Auroralumina attenboroughii: así era el depredador más antiguo que se conoce
El hallazgo no solo hace retroceder la evidencia de depredación en el reino animal unos 20 millones de años, sino que probablemente también sea el primer ejemplo de un organismo con un esqueleto verdadero.

Es el depredador animal más antiguo conocido y tiene 560 millones de años.Científicos de Reino Unido lo encontraron hace años en Charnwood Forest, en Leicestershire, y han identificado ahora su fósil por primera vez.Lo han llamado Auroralumina attenboroughii, en honor al biólogo David Attenborough, y creen que es un precursor de los cnidarios, el grupo de especies que hoy incluye a las medusas."Creo que se parece a la antorcha olímpica, con sus tentáculos como llamas", dice Frankie Dunn, de la Universidad de Oxford, quien publicó información sobre el descubrimiento en la revista Nature Ecology and Evolution.El hallazgo no solo hace retroceder la evidencia de depredación en el reino animal unos 20 millones de años, sino que probablemente también sea el primer ejemplo de un organismo con un esqueleto verdadero.El contorno de la criatura de 20 cm de altura se imprimió en una losa larga e inclinada de limolita de cantera, rodeada de otras formas fósiles.Se cree que todas estas criaturas fueron arrastradas por un flujo turbio de sedimentos y cenizas que descendió por el flanco submarino de un antiguo volcán.El lugr se descubrió originalmente en 2007 cuando los investigadores limpiaron la pared rocosa de Charnwood con mangueras de alta presión.
Un largo proceso
Han sido necesarios 15 años para dar sentido al conjunto y la posición del Auroralumina dentro de la roca. La ubicación de Leicestershire es internacionalmente famosa por lo que nos dice sobre el Ediacárico(hace entre 635 y 538 millones de años), un período de la historia geológica que precede inmediatamente al Cámbrico y que fue testigo de una gran explosión en el número y diversidad de formas de vida en la Tierra.Fue en el Cámbrico (hace entre 538 y 485 millones de años) que se fijó la forma de muchos grupos de animales modernos.Pero el Auroralumina demuestra que su grupo, los cnidarios, tienen una herencia que se extiende más atrás, hasta el Ediacárico.Qué es
Aunque el nombre cnidaria puede no sonar familiar, seguramente reconocerás a sus miembros: incluyen corales, medusas y anémonas. Una de sus características son las células urticantes que utilizan para capturar a sus presas.El análisis de de las características del Auroralumina lo vincula con el subgrupo de medusozoos dentro de los cnidarios.Los medusozoos pasan por varias etapas en el curso de sus complejos ciclos de vida. Durante una etapa son una masa anclada al fondo marino. Más tarde pasan a una fase sexual de libre flotación durante la cual se involucran en la reproducción.El bosque de Charnwood
Los paleontólogos llegan de todo el mundo para visitar el bosque de Charnwood.El mayor descubrimiento realizado allí es el fósil conocido como Charnia masoni, que fue encontrado en la década de 1950 por dos estudiantes, Roger Mason y Tina Negus, y fue el primer fósil precámbrico en salir a la luz.Charnia también se identificó más tarde en las rocas que forman las colinas de Ediacara, en Australia, que dan nombre al período geológico.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=Y4SuK4Nr2-s
Noticias relacionadas