Así es el complejo sistema de búnkeres nucleares que EEUU diseñó para proteger a su capital de una bomba atómica
En numerosas esquinas de Washington D.C., la capital de Estados Unidos, quedan todavía una de las señales más escalofriantes de la Guerra Fría.

En numerosas esquinas de Washington D.C., la capital de Estados Unidos, quedan todavía una de las señales más escalofriantes de la Guerra Fría. En muchos edificios, en la mayoría de los casos borrados por el tiempo, las lluvias y el herrumbre, unas placas de metal muestran un círculo con tres triángulos equiláteros inscritos que coinciden en su centro. Poco dicen hoy a los que caminan por el centro del poder de EE.UU. pero hasta hace unas décadas eran no solo un aviso permanente de la posibilidad de una catástrofe nunca antes vista, sino también una de las pocas posibilidades de supervivencia. Unas pocas señales tienen todavía una inscripción de su propósito: "Refugios antirradiación", se lee en inglés.
Y su nombre no dice menos de lo que sugiere: implican que debajo de esos edificios, EE.UU. construyó uno de los tantos búnkeres que sucesivos gobiernos desde la década de 1950 vieron como la única posible alternativa para salvar a la población de la capital en caso de un ataque nuclear soviético. "Washington, D.C. fue un objetivo principal para la Unión Soviética y presumiblemente sigue siendo un objetivo principal para todas las potencias nucleares que tienen planes de guerra para atacar a Estados Unidos.", dice a BBC Mundo David Krugler, profesor de historia de la University of Wisconsin, Platteville, y autor de "This Is Only a Test: How Washington, D.C., Prepared for Nuclear War"."Estamos hablando de un lugar único porque Washington es la capital, la sede del gobierno, pero también una ciudad. Y así, el programa de defensa civil aquí tiene que adaptarse a Washington D.C., como la sede del gobierno federal, pero también como una ciudad que alberga a cientos de miles de residentes", agrega.Pero de acuerdo con el experto, la fiebre que llevó a la planificación de miles de refugios nucleares por toda la ciudad tenía también un objetivo simbólico: un mensaje para el resto de la nación.
"Washington es como un símbolo o un modelo para el resto del país a lo largo de su historia como capital. A menudo vemos que Washington, D.C., se utiliza como campo de pruebas o laboratorio para varios experimentos políticos o intentos de programas políticos. Eso también se aplica a la defensa civil", señala.
"Si los estadounidenses miran y ven que la ciudad capital está preparada, creerán que cualquier ciudad está preparada o incluso que puede estarlo. Entonces de ahí que la planificación de una defensa civil en caso de un ataque nuclear se volvió un objetivo fundamental en la Guerra Fría", agrega.No hay datos oficiales de cuántos refugios fueron finalmente construidos: muchos no se terminaron, otros se abandonaron y algunos han comenzado a tener otros usos, como almacenes de víveres o bodega de trastes viejos.Pero cada cierto tiempo aparecen nuevos titulares de algunos que son descubiertos intactos como una máquina del tiempo: una vuelta a una época en el que la humanidad vivía con el temor cotidiano a la bomba atómica.Supervivencia bajo tierra
Casi medio siglo después, es difícil imaginar cómo hubiera sido la vida debajo de estos refugios en caso de un ataque nuclear contra Washington: cómo habría sido la supervivencia en las penumbras, con los olores a desechos humanos y de comida y el contacto cercano con ciento de desconocidos días tras días. A uno de los que entró BBC Mundo, se accede por una pequeña puerta a la que llegan dos escalones. El olor a humedad es fuerte y la iluminación es escasa, no solo porque se han roto algunas bombillas por el paso del tiempo: tampoco había certezas de que tras un ataque nuclear hubiera energía para alumbrarse. En algunos de los refugios a lo largo de la capital todavía se conservan provisiones, desde agua hasta galletas o utensilios médicos que deberían servir a los que se resguardaran allí por dos semanas, el tiempo que estimaban entonces que se debería pasarse bajo tierra si la capital era atacada.Los refugios del gobierno
Pero si los refugios que dispuso el gobierno para su población probablemente no hubieran sobrevivido una explosión nuclear, otra fue la historia de los que se edificaron para proteger a la cúpula del gobierno. "Desde 1962, que es un año crucial en la Guerra Fría, se construye en Washington, D.C. y sus alrededores una infraestructura subterránea secreta y alentadora para sostener las funciones más esenciales del gobierno federal, principalmente en el poder ejecutivo, pues poca atención se le da al funcionamiento del Congreso y la Corte Suprema", cuenta Krugler.De acuerdo con el experto, también se realizan procedimientos y planes para evacuar a las personas designadas previamente para llevar a cabo funciones esenciales. "Estas instalaciones han sido ampliadas por administraciones presidenciales posteriores para Washington como sede del gobierno. El objetivo es lo que se conoce como continuidad del gobierno, lo que significa establecer algún tipo de instalaciones reforzadas y protegidas donde los funcionarios y empleados federales evacuados puedan llevar a cabo las tareas más esenciales del gobierno federal", dice.Es así como surgen complejos de protección nuclear que aún permanecen entre los secretos mejor guardados del gobierno, como el de Raven Rock Mountain, el "Pentágono subterráneo" diseñado para que el Departamento de Defensa siguiera funcionando en caso de un ataque y para refugiar al presidente.La supervivencia
Los historiadores consultados por BBC Mundo coinciden en que si la capital de Estados Unidos hubiera sido atacada durante la Guerra Fría, el gobierno hubiera probablemente sobrevivido, pero gran parte de la población no."Fuimos afortunados de que no haya habido un intercambio nuclear con la Unión Soviética desde Cuba como se temía en la Crisis de los Misiles. Si hubiera existido, la simple verdad es que casi no habría sido viable para la protección del 99% del público estadounidense. No quiero dar una cifra exacta, pero la gran mayoría del público estadounidense no habría tenido ninguna protección", opina Blazich.El experto asegura que el gobierno estadounidense lo sabía y fue por eso que en los años siguientes, se decidió cambiar el enfoque y aumentar la cantidad de armas nucleares, en lugar de preparar a las ciudades para un ataque.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=Y4SuK4Nr2-s
Noticias relacionadas