A Colombia lo que más le debe interesar es que le vaya a bien a Venezuela: Ricardo Lozano, último embajador colombiano en Caracas
En vísperas de que se anuncien las pautas del restablecimiento de relaciones entre Colombia y Venezuela, hablamos con último embajador colombiano en ese país. Anticipa un proceso largo y complejo que, sin embargo, puede ser una "gran oportunidad".

Con menos de una semana en el poder, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, sacudió una relación con Venezuela que estuvo 6 años congelada. Petro prometió en campaña reestablecer las relaciones con el gobierno de Nicolás Maduro, interrumpidas por las diferencias con los gobiernos de Juan Manuel Santos y, sobre todo, de Iván Duque. El jueves, Petro y Maduro anunciaron embajadores para el otro país: el colombiano eligió a Armando Benedetti, un veterano congresista sin apegos ideológicos, y el venezolano a Félix Plasencia, excanciller del ala moderada del chavismo. Antes, Petro había nombrado como canciller a un veterano político experto en negociaciones de paz, Álvaro Leyva. El ministro ya se reunió con altos funcionarios venezolanos y está ahora en Cuba explorando la reanudación de negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional, una guerrilla. Y Maduro, como ocurrió con las FARC hace 6 años, puede jugar un rol central en ese proceso. Pero además de lo que a paz se refiere, tanto a Colombia como a Venezuela les interesa reabrir la inmensa frontera que comparten, cuyo cierre ha disparado la ilegalidad e impedido el flujo de comercio y la prosperidad de miles de empresarios. En vísperas de que se anuncien las pautas del restablecimiento de relaciones, BBC Mundo habló con Ricardo Lozano Forero, último embajador de Colombia en Venezuela (entre 2015 y 2018).Experto en diplomacia y relaciones comerciales, Lozano anticipa un proceso largo y complejo que, sin embargo, puede ser una "gran oportunidad" para ambos países.
¿Qué opina del nombramiento de Armando Benedetti como Embajador en Caracas?El embajador en Venezuela tiene que ser un gran gerente para mover esta agenda tan grande. Tiene que tener un olfato político agudo. Y debe trabajar de la mano y entender tanto el sector empresarial como el sector público colombianos. No es solo un trabajo de política. El que tenga esas condiciones es el indicado. ¿Por qué es necesario abrir la frontera?Porque el cierre ha potencializado un entorno de ilegalidad. Hace 6 años teníamos tres grupos armados en la zona, y ahora hay 16. Hay 45 municipios en la frontera, y el 80% tienen relación directa, cotidiana, con Venezuela. Hay vínculos comerciales, familiares, personas que vienen y van a estudiar por el día. Cuando usted cierra algo tan vital, el espacio se lo toma la ilegalidad, porque la vida fronteriza no para aun con la frontera cerrada. Según la Cámara colombo-venezolana, hay más de US$1.500 millones de artículos legales que están pasando ilegalmente. Esas mercancías pasan sí o sí. Entonces abrir es regularizar eso, permitir el flujo normal de la vida en un lugar donde en ningún momento dejó de haberla.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=ZuFdbavGG2M
Noticias relacionadas