La Sociedad Dominicana de Pediatría advirtió este jueves sobre la sobremedicación en infantes diagnosticados con COVID-19, a raíz del auge de los casos presentados en consultas y salas de emergencias.

Ruth de la Cruz, neumóloga pediatra, destacó que el 80 % de los infantes infectados presentan síntomas leves, por lo que en muchos casos no requerirán medicación o fármacos puntuales de antimicrobianos.

Enfatizó que aunque en muchos de los casos los niños se presentan asintomáticos o con casos leves respiratorios, recuperándose sin necesidad de recibir tratamiento hospitalario, existen otros categorizados en casos moderados, graves y críticos.

Asimismo, destacó que alrededor del 15 % de estos desarrollan una enfermedad grave y requieren oxigeno, mientras que el 5 % llegan a un estado crítico y precisan cuidados intensivos.

Ante la presencia de dolor abdominal, náuseas y vómitos, diarrea, erupción cutánea, fatiga pronunciada y crisis de sibilancia, la especialista recomienda acudir inmediatamente a la evaluación médica. Otros síntomas que requieren evaluación es si el niño o niña presenta debilidad, ojos o labios rojos, labios secos o agrietados, así como edema en las extremidades, manos o pies.

Además puntualizó que sólo se debe indicar el uso de antibióticos cuando se sospecha de una sobreinfección bacteriana.

En noviembre 2020, informes del Ministerio de Salud Pública revelaban que el 11 % de los infectados representaban a personas menores de 20 años, lo cuales tenían un impacto considerable en los adolescentes.

La doctora agregó que las madres en proceso de lactancia pueden continuar amamantando, sin importar que el bebé también tenga el virus o no, ya que estudios han evidenciado que la leche materna no traspasa el virus sino sus anticuerpos.

En caso de una madre infectada, sólo se requiere al momento de lactar el uso de mascarillas de mayor protección y optimizar los niveles de higiene.