Los inusuales incendios forestales que arrasan varias zonas de la segunda ciudad más poblada de Estados Unidos son el resultados de varios fenómenos meteorológicos naturales. Explicaciones con Lorenzo Labrador, científico de la Organización Meteorológica Mundial.
Tres preguntas a Lorenzo Labrador, responsable científico en la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en Ginebra, sobre la violencia de los incendios en Los Ángeles.
RFI: Tras más de una semana, varios focos de incendios forestales han destruido miles de viviendas. Una de las causas meteorológicas que agravan los incendios son los vientos de Santa Ana. ¿En qué consisten?
Lorenzo Labrador: Los vientos de Santa Ana son antes que nada un fenómeno natural y son lo que se llama un viento catabático, es decir, un viento que desciende por las montañas justo al norte y al este de Los Ángeles a es lo que se llama la Gran Cuenca, una zona montañosa de muchos cañones de muchos ríos. Esos vientos por lo general, dado que se trata de una masa de aire seco por la alta presión atmosférica, al descender se calientan y se comprimen, y esa es una de las principales características de los vientos de Santa Ana. Son los vientos arrafagados relativamente fuertes, muy secos y calientes. Entonces, al ser seco y calientes, favorece las condiciones que conllevan a la creación de fuegos forestales.
RFI: Se habla también de un episodio de sequía que vivió la región de Los Ángeles en los últimos meses. ¿Qué tanto ha contribuido este episodio a la violencia de estos incendios?
Lorenzo Labrador: La estación lluviosa del año pasado en la zona de Los Ángeles, en California, fue una estación lluviosa más húmeda y más lluviosa de lo normal. Eso quiere decir que la vegetación creció bastante, creció rápido y creció fuerte. El problema es que justo a continuación de esa época lluviosa, vino una sequía. Entonces, eso ha hecho que una vegetación que creció fuerte y creció grande, de repente se encontró completamente seca. Entonces eso quiere decir que esa vegetación seca en esta época, además, con estos vientos secos y calientes crean condiciones muy favorables para que se produzcan incendios forestales. Hay una vegetación grande, hay una vegetación que está muy seca y eso es el combustible ideal para los fuegos forestales.
RFI: Cabe preguntarse también si cambio climático causado por el exceso de emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera puede agravar estos eventos extremos.
Lorenzo Labrador: La respuesta sencilla es que, con respecto a los fuegos forestales, a los incendios forestales en general, el cambio climático sí tiene una influencia.
El cambio climático, lo que hace y lo que ha hecho hasta ahora de manera medible es que altera los patrones de precipitación y sequía. En sitios donde usualmente hay sequía suele haber más y en sitios donde llueve, suele haber más.
Entonces lo que no podemos hacer en este momento, es decir que tal o cual incendio forestal se debe al cambio climático. Pero lo que podemos decir con bastante certeza es que, en un episodio de cambio climático, los fuegos forestales y en particular los eventos más extremos de fuegos forestales, van a tender a ser más frecuentes.
Los fuegos forestales como los que estamos viendo ahorita en California, siempre ha habido. Lo que pasa es que la magnitud, la violencia y la frecuencia de este tipo de fenómenos va a ser mayor en un ambiente de cambio climático como el que estamos viendo.