En China, para proteger su intimidad y decir sus verdades, los internautas se esconden detrás de un dinosaurio rosa llamado "Momo".

Por el corresponsal de RFI en Pekín, Stéphane Lagarde

"Momo", el pequeño dinosaurio, se ha hecho cada vez más popular en los últimos meses en plataformas chinas como Douban, Xiaohongshu y Zhihu. Este avatar rosa forma parte de la misma familia de emoticonos que el caniche burbuja, la rana nerviosa, el cerdo rojo y el caballo feliz, todos ellos familiares para los usuarios de WeChat.

"Momo" no es un fenómeno nuevo. Al principio, era el nombre de usuario por defecto asignado a las cuentas nuevas en ciertas plataformas. El fenómeno salió a la luz a principios de este año, cuando un conocido actor, Chen Feiyu, se enfadó con un "Momo" al que quería demandar por difamación. El resultado fue un inmediato revuelo en la red, y el apoyo al "Momo" amenazó con acciones legales bajo el lema "¡Todos somos Momo! ".

Desde entonces, el número de grupos "Momo", las discusiones sobre el seudónimo "Momo" y la utilidad de esconderse tras la imagen del dinosaurio rosa se han multiplicado en las redes. Con variantes: "Momo" té con leche, "Momo" medicina, "Momo" fluorescente o "Momo" Harry Potter, por ejemplo.  

Un avatar para la libertad de expresión

Adoptando "Momo" como perfil, puedes evitar el acoso de los fans de un famoso si hablas mal de su actuación, evitar las críticas de tus compañeros o de tu jefe si tus comentarios en la red no caen bien… en definitiva, es como tener una doble vida. "Después de ponerme la máscara de Momo, ya no tengo que pensar cada palabra que digo y ya no tengo miedo de que me timen en cualquier momento", escribe un tal "Momo" en un comentario en Douban.

"Hoy en día, la libertad de expresión está tan restringida que no se puede decir nada", dice otro "Momo" en Xiaohongshu ("el pequeño libro rojo"). "Ser Momo me permite sentirme a salvo de juicios y me da un sentimiento de pertenencia a una comunidad", confiesa una estudiante "Momo" a Rest of the World, una web de noticias especializada en tecnología.

En una Internet china ultracensurada y cada vez menos interesante, el dinosaurio rosa ofrece a los internautas "un lugar donde respirar", escribe el diario digital Pangpai. Los comentarios de "Momo" pueden encontrarse en las cuentas de estrellas del cine y la música, así como en intercambios sobre temas delicados como la dificultad de encontrar alojamiento en las grandes ciudades, encontrar trabajo o los riesgos que entrañan el parto, el aborto y la defensa de los derechos de la mujer.

Un anonimato muy relativo

En un país como China, el anonimato en Internet está cada vez menos permitido, pero para los "Momo" sigue siendo tolerado, aunque los guardianes de la red vigilan de cerca el fenómeno. La Liga de la Juventud Comunista ha amenazado con castigar a los jóvenes licenciados que se quejen en Internet del aumento del desempleo. Algunas plataformas han decidido dejar de aceptar nuevos usuarios de "Momo".

En Francia, se dice que todos los "zadistas" se llaman "Camille". En China, los luchadores por la libertad o los activistas críticos con el Gobierno reciben el apodo de "Wang" en los artículos de la prensa extranjera (en Asia, las personas se identifican por su nombre, no por su apellido). Porque, "Momo" o no "Momo", es la dirección IP que permite a la policía de Internet encontrarlos fácilmente si hacen comentarios en las redes sociales que se consideran políticos.