Este domingo 9 de febrero tendrá lugar la primera vuelta de las elecciones generales en Ecuador. A razón de un asesinato por hora desde enero, el país sigue siendo uno de los más violentos de la región, y la campaña electoral ha sido dominada por el tema de la inseguridad. Desde este viernes a la medianoche reina el “silencio electoral” y el país ha sido militarizado. 

Con vistas a las elecciones, el Gobierno ecuatoriano ha cerrado las fronteras con Colombia y Perú para evitar posibles intentos de desestabilización por parte de grupos armados. Asimismo, tropas han sido desplegadas a la frontera y los puertos han sido militarizados. 

Candidato a la reelección, el presidente saliente Daniel Noboa ha cerrado su campaña en Quito, mientras que su principal opositora, la candidata correista Luisa González, lo hacía en la ciudad costera de Guayaquil. Una última noche de promesas electorales irrealistas, según la profesora de la Universidad San Francisco de Quito y ex ministra de Economía Magdalena Barreiro.

Leer tambiénEcuador: la 'vacuna', la extorsión, es una poderosa razón para emigrar

“La realidad es que los candidatos, todos, excepto el presidente Noboa, que evidentemente por obligación conoce las cifras, los demás no tienen idea de cuáles son las cifras económicas del país. Todos han hecho unos ofrecimientos de incrementar el gasto en salud, incrementar el gasto en educación, poner más dinero por aquí, por allá. Eso indica que no tienen la más pálida idea de dónde van a sacar el dinero. La situación del país en la parte fiscal es una situación de mucha iliquidez”, subraya.

Propuestas de “mano dura”

En un país dónde un habitante de cada tres afirma haber sido víctima de la delincuencia, las propuestas de “mano dura” en contra del crimen han sido la temática, en particular para rebajar la edad de responsabilidad legal y luchar en contra de la extorsión, la “vacuna”, con más de 20.000 casos reportados al año.

Casi 14 millones de los 18 millones de ecuatorianos ejercerán el voto obligatorio en las elecciones generales del domingo. Los detenidos sin sentencia han empezado a votar en las cárceles del país. En total, 16 candidatos aparecerán en la papeleta presidencial, aunque la mayoría tiene una intención de voto de cerca de cero.