Más allá de la crisis de la narración

fotoYuKfr
 Yuk Hui

 Yuk Hui es un joven filósofo e informático, profesor e investigador universitario de Hong Kong (China), conocido por sus escritos sobre filosofía de la tecnología y la cibernética.

Algunos de sus libros han sido traducidos a más de 10 idiomas, incluyendo el inglés, francés, alemán, español, portugués, chino, italiano y japonés. Catedrático de la Universidad de Bauhaus en Weimar (ciudad alemana) y en la escuela de Medios Creativos de la Universidad de Hong Kong e investigador posdoctoral en el Instituto de investigación e innovación del Centro Pompidou en Paris. Es el iniciador de la Red de Investigación en Filosofía y Tecnología, red de intercambio de investigadores y colaboraciones en ámbito internacional.

Su primer libro, Sobre la existencia de objetos digitales (2016), es un reconocimiento al filosofar de enfoque epistemológico cibernético de Gilbert Simondon; Fragmentar el futuro, ensayo sobre tecnodiversidad (2020),  que parte de una “cosmotécnica como unificación de los órdenes del cosmos y la moral a través de actividades técnicas con el propósito de sugerir que la tecnología debe ser resituada en una realidad más amplia”; Recursividad y contingencia (2022), es un tratado filosófico de cibernética, en el que incluye el pensar la inteligencia artificial y lo digital.

Como filósofo tecnológico y cibernético, Hui se centra en la relación entre la tecnología y la vida. Argumenta que la tecnología es una parte integral de la vida humana y que, por lo tanto, debe ser entendida en términos de su relación con ella. En este sentido, su filosofar cibernético es una forma de pensar que busca comprender la tecnología no como un objeto aislado, sino como una parte de un sistema más amplio de relaciones.

Su línea de trabajo va en parte por la línea que hemos venido pensando hace más de 25 años: las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales mediadas por lo cibernético, lo digital y la inteligencia artificial, en lo que es el cibermundo en el marco de la especificidad de la cibercultura- lengua- sociedad (Merejo,1998-2001;2008; 2012; 2015a; 2017;2023); En los aspectos filosófico tecnológico y cibernético estamos de acuerdo, pero en otros seguimos caminos diferentes.

En cuanto a la complejidad de sus ensayos, es cierto que no son para leer de manera acelerada, en tren, en una terminal de aeropuerto, avión o una antesala de una cita médica. Son textos para leerlos en un ambiente tranquilo, como una biblioteca o un jardín. A pesar de su complejidad, los ensayos son fáciles de leer, y contienen ideas fundamentales como recursividad y contingencia, las cuales brotan de lo cibernético y del pensamiento y ciencia de la complejidad.

Dada la rigurosidad de su conocimiento cibernético y su pensar meticuloso sobre el filosofar kantiano, hegeliano, marxiano, heideggeriano y entre otros importantes filósofos marcados por la cibernética de primer y segundo orden; los ensayos de Hui pueden ser difíciles para muchos pensadores y filósofos que van por una tradición filosófica racionalista en cuanto que no buscan como línea de pensar la tecnociencia, la cibernética articulada a lo filosófico, lo social y cultural.

Atreverse a leer al filósofo Hui, puede ser gratificante para aquellos que quieren entender los nuevos tiempos transidos filosóficos y cibernéticos más allá de la narrativa de tiempo lineal como la criticaba O. Paz, en cuanto a que lo histórico se enfoca como tiempo sucesivo en el devenir de premodernidad-modernidad-posmodernidad-apocalipsis. Pensar a Hiu, es darse un recorrido por el filosofar cibernético enfocado en el estudio de los sistemas, la comunicación y el control, en el que la tecnología no se considera como dispositivo mecánico acumulativo.

Como filosófico y pensador de lo cibernético, de manera más puntual cibernética de segundo orden, propone un enfoque diferente para pensar la tecnología, ya que no la considera meramente mecánica lineal, sino como sistema complejo que combina elementos orgánicos (seres vivos)- mecánico (mecano-orgánico) en un entorno interactivo, dinámico y adaptativo.

De ahí, que como filósofo, Hui sitúa Heidegger para luego resituarlo de una perspectiva crítica. Va por la línea de este filósofo alemán en relación con su ensayo de 1964 “El final de la filosofía y la tarea de pensar”, para luego situar su discurso en los entramados tecnológicos, cibernéticos y culturales de nuestro tiempo adecuado a la tecnodiversidad y a lo cosmotécnico.

 

Hui es un pensador crítico que asume ideas filosóficas cibernéticas y de enfoque complejo, ideas que vengo sustentando desde hace tiempo y las cuales se encuentran en el libro La era del cibermundo (Merejo, 2015b). A diferencia de Byung- chul Han, este filósofo, no va por el camino de la crisis de la narración sino por la construcción y reconstrucción de esta.

El discurso de Han, critica los tiempos cibernéticos, en cuanto a que estamos más informado que nunca, pero que la información no transmite sentido, es desorientación, no tiene dirección, porque el sentido es dirección, no una nuda vida despojada de sentido; en cambio, el discurso de la narración está cargado de sentido, de tiempo continuo, que marca una historia, algo que contar de manera continua. Desde el discurso filosófico cibernético e innovador y pensamiento y ciencia de la complejidad, asumo que el sentido está en el discurso del sujeto no en su lenguaje; hay mucho que narrar en estos tiempos cibernéticos y transidos, y parte de esa narración entra en los planteamientos filosóficos del discurso de Hui y de otros discursos critico que van más allá de lo adictivo y consumismo como lo narra Han, en su texto La Crisis de la Narración (2023).

La estrategia de todo sujeto cibernético es saber navegar por el ciberespacio, sin dejarse atrapar por la posexperiencia caracterizada por lo virtual y el vivir en la mera facticidad y en la crisis de la narración. Han define muy bien la narración y nos dice que es esta lo que alza nuestra vida por encima de su “facticidad, por encima de su desnudez. Narrar consiste en hacer que el transcurso del tiempo tenga sentido, consiste en darle al tiempo un comienzo y un final. Sin narración, la vida es meramente adictiva” (2023, p.51).

Hace tiempo abordé en mi texto la vida americana en el siglo XXI (1998) lo que es la triada Trabajo-placer- consumo, como los norteamericanos viven en esas vorágines de las imágenes que brotan de las pantallas digítales. El consumismo desenfrenado y el mundo de los vicios se incrementa por la crisis de la narración; esto no significa que no haya comunidades virtuales y reales como híbrido, que se sienten pertenecer a un discurso de narración en el cibermundo.

Hay que situarse, por ende, en el camino de lo que el propio Han define como narración y no en su crisis, ir por la construcción o reconstrucción de esta: “Vivir es narrar. El hombre como animal narrans, se distingue del animal en que, al narrar, realiza nuevas formas de vida. En la narración anida la fuerza de los nuevos comienzos. Toda acción trasformadora del mundo se basa en una narración” (p.107).

La conceptualización narrans, a la que hace referencia Han, la había leído en el 2002, en el periódico el país, en palabras del escritor José María Merino, que en una columna de Babelia, titulado: “Homo narrans” (1), argumenta:

“La narración de ficciones ha sido el instrumento natural del ser humano para explicar el mundo a su medida desde que tuvo conciencia de existir en él. Nuestro conocimiento de la realidad comienza con los cuentos. Somos el homo sapiens porque somos el homo narrans. Nuestra naturaleza es narración” (parr.4).

Pues seguimos apostando por la narración y no por la crisis del discurso del narrador, que en estos tiempos cibernéticos y transido ha perdido todo referente; ya no tienen que contar, porque se le ha agotado su narración.

Comprender el cibermundo es no dejarse atrapar por la posexperiencia de lo virtual. Mientras tanto, Han sigue narrado y viviendo de sus crisis de la narración que cuestionan muchas de las narraciones que brotan de la cibercultura y de la tecnociencia.

(1): https://elpais.com/diario/2002/01/19/babelia/1011401421_850215.html?event_log=oklogin ( consultado de nuevo, 6 de diciembre 2023)