Se acerca la temporada de huracanes 2022 dentro de un mes y los pronósticos indican que se esperan la formación de diecinueve tormentas y nueve huracanes, cuatro de ellos posiblemente intensos.
Si bien los organismos de emergencias han iniciado reuniones de preparación para hacer frente a ese escenario, todavía nos queda mucho por hacer. El escenario de temporada de huracanes que se aproxima amerita de iniciar a trabajar con la población mensajes que orienten a las familias con el fin de aumentar los preparativos.
De igual forma, la revisión y actualización de los protocolos de alerta temprana que emplearán las instituciones del sistema es básico y necesario que se haga. Pero no solo los actores que responden a las emergencias deben saber lo que se debe hacer, también el ciudadano común, el de a pie, deberá estar informado y orientado.
No es bueno que a las familias les falten información y conocimiento sobre cómo actuar de cara a la temporada de huracanes 2022. A nivel comunitario los ciudadanos/as tendrán que documentarse sobre qué tan grave es el riesgo en las zonas donde viven, especialmente, si se inundan y las causas que generan esas situaciones.
Un plan básico familiar con pautas que se puedan entender es útil y ayudarán ampliamente. Identificar las rutas de evacuación permitirán movilizar a los miembros del hogar hacia lugares seguros, es decir, albergues o centro colectivos en condiciones óptimas.
Cortar las ramas de los árboles que se encuentren en el patio, o en el frente de la casa, sobre todo los que no presenten seguridad es un buen paso, obviamente con el debido permiso de las autoridades para hacerlo. Reforzar los techos de las casas construidas con materiales débiles y limpiar la tubería (cañería) de drenaje del techo y otras partes de desagües. Si aprovechas el agua almacenándola, es importante que mandes a limpiar tu cisterna antes que inicie la temporada.
Usar las fuentes confiables para informarse y hacer uso responsable de la tecnología y redes sociales es la realidad de las ciudades como la nuestra. Usar la información que las ciencias aplicadas en este campo sirven de forma confiable para salvar vidas (Defensa Civil, ONAMET, COE, etc.…). Existen variadas plataformas tecnológicas que contribuyen a entender el escenario de tormenta tropicales y huracanes y se encuentran en internet.
Preparar los kits de primeros auxilios básicos, tener linternas, palas y otras provisiones esenciales para atender a quien necesite ayuda en caso de que se solicite una asistencia. Guardar en lugares asegurados los documentos importantes en una bolsa plástica para que no se mojen y dañen.
No espere la llegada de la temporada de huracanes este primero de junio sin observar y efectuar estas breves recomendaciones. Adelántate y colabora con la Defensa Civil en tu comunidad (barrio y/o urbanización) y ten presente que las alertas tienen un significado cuyo propósito busca salvar vidas.
Alerta Verde quiere decir que debes estar atento y pendiente porque algún fenómeno se ha formado. Alerta Amarilla significa que debes estar protegido en un lugar seguro porque el fenómeno que se ha formado estará incidiendo en la zona. Alerta Roja te dice que es alta la probabilidad de impacto, inminente la afectación de una zona específica por el fenómeno que viene en desarrollo.