La protección del medio ambiente es una preocupación que trasciende las fronteras nacionales, en virtud de que la depredación de los bosques, el derrame de residuos tóxicos en las aguas, los plásticos que llegan al mar, los gases de efecto invernadero que suben a la atmósfera, afectan de forma global a los países del mundo.
Desde que el científico Charles Kelling hizo las primeras mediciones de dióxido de carbono (CO2) en 1958 en Mauna Loa, Observatorio Astronómico ubicado en la cima de un volcán inactivo de Hawai, quien hizo importantes revelaciones sobre como se iba contaminando el aire que respiramos, en una época en la cual la comunidad científica entendía que todos los gases que se producían en la tierra eran absorbidos por los océanos y la vegetación, afirmación que fueron desmentidas por Kelling en base a sus investigaciones.
A partir de las revelaciones de Kelling sobre el aumento de CO2, se iniciaron jornadas de cumbres como la Primera Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Humano en el año 1972, conocida como Cumbre de Estocolmo; pero aun el tema del medio ambiente no representaba una preocupación y el tema de debate para los promotores de estos eventos y más bien era la contaminación química, las pruebas de bombas atómicas y la caza de ballenas; pero a partir de aquí los lideres mundiales deciden reunirse cada diez años para analizar el estado del medio ambiente global y su impacto en el desarrollo.
Ya para el año 1979 se produce la primera conferencia sobre el clima, reconociéndose por primera vez el cambio climático como una amenaza global real, exhortando en las resoluciones, que salieron de ese evento, a los gobiernos a tomar medidas para evitar cambios en el clima por acciones realizadas por el hombre.
A partir de las preocupaciones mundiales, sobre el cambio climático, es que se crea en el año 1988 el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), creado bajo el amparo de la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); declarándose que solo con medidas fuertes se podían detener las emisiones de gases de efecto invernadero. En la década de los años 1990 este grupo se convertiría en Convención de la Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC).
Se destaca la Conferencia de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible, denominada Cumbre de la Tierra realizada en Brasil en el año 1992, cuyos temas giraban en la lucha contra el cambio climático, la protección de la biodiversidad y la eliminación de las sustancias toxicas emitidas hacia el aire y las aguas.
En el año 1997 se establece lo que se denominó el protocolo de Kioto, Japón, en donde los países denominados industrializados establecieron compromisos con respecto a los gases de efecto invernadero, para que en el periodo del año 2008 al año 2012 se redujeran los gases que más influían en el efecto invernadero, en un 5.2% con relación al año 1990.
Luego, otros encuentros que se realizaron, como el de Johannesburgo, donde se integró la sociedad civil en el debate sobre el cambio climático en el año 2002 y posteriormente en el año 2007, donde se inició el segundo período de negociación para el cumplimiento del Protocolo de Kioto, que tendría vigencia desde año 2012 al año 2020.
En el año 2015 se celebró en Paris la Cumbre Sobre Cambio Climático, conocida como COP21 y que entró en vigencia en el año 2016, cuyo objetivo principal es reducir el calentamiento global en menos de dos grados centígrados, preferiblemente 1.5 grados centígrados con relación a la era preindustrial
Más recientemente en el mes de noviembre, de este mismo año 2022, se celebró en Sharm el-Sheij, ciudad de Egipto, la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente denominada C27, cuyas conclusiones no son muy prometedoras, pues se manifiesta en las conclusiones de datos científicos, que reiteran que el mundo no está haciendo lo suficiente para reducir las emisiones de carbono y proteger el futuro de nuestro planeta. Lo que se convierte en una alerta para todo el sistema planetario.