Durante la gestión del Presidente Luis Abinader y Limber Cruz (2020-2024) como ministro de agricultura,  la protección al sector agropecuario siempre ha estado en la primera prioridad en las decisiones de políticas públicas para la protección de todos los agricultores y la seguridad alimentaria de la población dominicana, a pesar de la problemática del Covid-19, el alza de los precios de los contenedores y los insumos agropecuarios.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el programa mundial de alimentos  (PMA) en su más reciente  informe sobre la situación de la alimentación a nivel mundial, reconoció que la República Dominicana logró reducir el índice de la población subalimentada, pasando de 8.3% del periodo 2018-2020 a sólo 6.3% en el 2021, y a 4.3% en el 2023 y con una perspectiva de hambre cero para el 2027.

¿Cómo se ha logrado la disponibilidad y estabilidad de precios, crecimiento sostenido del sector, seguridad alimentaria y la disminución del hambre? Mediante las siguientes medidas de políticas públicas para el sector agropecuario dominicano.

  • Capitalizando el Banco Agrícola con más de 20 mil millones de pesos, de los cuales 7,500 millones han sido para préstamos a tasa cero.
  • Subsidiando los fertilizantes, con un aporte de RD$5,150 millones de pesos para mantener los precios estables.
  • Preparando tierra gratuitamente para todos los agricultores. En todo el territorio nacional, incluyendo la compra de 236 equipos agrícolas dentro de los que se encuentran 150 tractores con sus respectivos implementos.
  • Repartiendo material de siembra para la producción de plátano, yuca, habichuela, hortalizas y frutales, que componen la canasta básica alimenticia.
  • Apoyando a agricultores y ganaderos afectados por el huracán Fiona con un aporte de emergencia de RD$5,490 millones de pesos. Así como aportando la suma de RD$4,000 millones de pesos para rescatar los productores afectados por la tormenta Franklin.
  • Elevando el presupuesto para agricultura y riego, a RD$37,567 millones de pesos.

En la página web del Banco Central se destaca: Que el valor agregado de la actividad agropecuaria registró un crecimiento interanual de 3.8 % durante los primeros nueve meses del año 2023. Este comportamiento se refleja en el desempeño mostrado por la agricultura (5.4 %) y la ganadería, silvicultura y pesca (1.0 %).

Esta actividad ha logrado mantener un resultado positivo durante todo el periodo, favorecido por el respaldo brindado por el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y sus dependencias, con el interés de desarrollar una producción sostenible y mejorar la calidad de los productos agropecuarios que consumen los dominicanos y que se exportan al extranjero.

Además hay que resaltar la política, de apoyo al sector, tales como talleres de capacitación y asistencia técnica,  el mantenimiento de infraestructuras (caminos interparcelarios, canales de riesgos, lagunas y pozos), la titulación de tierras, con la finalidad de impulsar la siembra de diversos rubros agrícolas mediante la entrega de insumos como semillas, plántulas, cepas de plátanos y bananos, semillas de hortalizas y asistencias técnicas y capacitación a los productores, entre otras acciones.

Así mismo, hay que destacar los desembolsos del Banco Agrícola de la República Dominicana, los cuales ascendieron a RD$25,458.0 millones durante el período enero-septiembre de 2023. Del total otorgado, RD$18,204.6 millones se destinaron a la agricultura, RD$4,055.0 millones a la ganadería, silvicultura y pesca. La expansión de 5.4 % que presenta el valor agregado real de la agricultura responde al desempeño de los volúmenes de producción de la mayoría de los rubros que componen la canasta alimenticia de la población dominicana.