Amigo Lector: Días atrás les presenté mis pareceres sobre la gran dicotomía que existe entre las fuerzas de la demanda y la oferta en una economía. Hoy le agrego un “ingrediente” incorporando la función del ahorro como un factor de balance.

La relación entre la oferta, la demanda y el ahorro es una piedra angular de la economía. Así es como interactúan estos elementos:

I-BREVE EXTRACTO SOBRE EL ARTÍCULO ANTERIOR:

La teoría económica establece dos puntales básicos para entenderla. El primero es el concepto de la demanda (compras) y el otro la oferta (ventas).

Sin embargo, en la realidad estos conceptos son dicotonómicos, o sea, que ambos conceptos pudieran verse como polos opuestos y no complementarios y dependientes entre sí.

En resumen, Amigo Lector, si bien la oferta sin demanda generalmente no es viable en una economía impulsada por el mercado, hay excepciones en las que la oferta puede preceder o inducir la demanda. Es una interacción compleja que varía según los diferentes contextos económicos, culturales, políticos e institucionales. Además, la dicotomía entre oferta y demanda es una relación dinámica e interdependiente que impulsa el comportamiento del mercado y la formación de precios. Comprender esta relación ayuda a explicar cómo los mercados asignan recursos y responden a los cambios en diversas condiciones económicas.

II-AHORRO Y DEMANDA:

1-El ahorro reduce el consumo inmediato: cuando las personas o las empresas ahorran dinero, posponen el consumo. Esto da como resultado una reducción de la demanda inmediata de bienes y servicios.

2-Tasas de interés y demanda: Un mayor ahorro puede generar tasas de interés más bajas, ya que hay más capital disponible para préstamos. Las tasas de interés más bajas pueden estimular la demanda al hacer que los préstamos sean más baratos.

III-AHORRO Y OFERTA:

1-Inversión en producción: El ahorro proporciona el capital necesario para que las empresas inviertan en nuevos proyectos, equipos o investigación y desarrollo. Esto puede aumentar la oferta de bienes y servicios con el tiempo.

2-Productividad y crecimiento: Unas tasas de ahorro más altas pueden generar una mayor acumulación de capital, lo que puede impulsar la productividad y el crecimiento económico. Esto, a su vez, puede expandir la oferta.

IV-“ACTO” DE EQUILIBRIO:

1-Efectos del lado de la oferta: Un mayor ahorro puede mejorar la capacidad de la economía para producir bienes y servicios, desplazando la curva de oferta hacia afuera.

2-Efectos del lado de la demanda: Si las tasas de ahorro son demasiado altas, puede haber una demanda insuficiente para comprar todos los bienes y servicios producidos, lo que lleva a un potencial superávit y una desaceleración económica.

V- OTROS CONCEPTOS CLAVE A CONSIDERAR:

1-Tasas de interés: El ahorro afecta las tasas de interés, que a su vez influyen tanto en la oferta como en la demanda.

2-Inversión: El ahorro financia inversiones que mejoran la capacidad productiva de la economía.

3-Patrones de consumo: La propensión a ahorrar afecta los patrones de consumo y la demanda agregada.

4-El ahorro es crucial porque cierra la brecha entre el consumo actual y la producción futura, asegurando la estabilidad y el crecimiento económicos.

VI-¿CÓMO SE DESARROLLA ESTE "ACTO DE EQUILIBRIO" EN LA CREACIÓN DE EMPLEO Y LAS EXPORTACIONES?

La interacción entre ahorro, oferta, demanda, creación de empleo y exportaciones es, en efecto, un delicado acto de equilibrio en cualquier economía. Así es como se desarrolla:

1-Ahorro y creación de empleo a través de las inversiones en empresas: Cuando los ahorros son altos, los bancos tienen más capital para prestar a las empresas. Esto permite a las empresas invertir en la expansión de sus operaciones, lo que a menudo conduce a la creación de nuevos empleos.

2-Iniciativa empresarial: Los altos niveles de ahorro pueden fomentar la iniciativa empresarial al proporcionar la financiación necesaria para las empresas emergentes y las pequeñas empresas, creando así más oportunidades de empleo.

3-Estabilidad económica: Las tasas de ahorro estables contribuyen a la estabilidad económica, lo que crea un entorno favorable para que las empresas contraten nuevos empleados sin temer las recesiones económicas.

4-Ahorro y exportaciones: Los ahorros permiten inversiones en nuevas tecnologías y métodos de producción eficientes, que pueden hacer que los bienes nacionales sean más competitivos en el mercado global.

5-Fortaleza monetaria: Un mayor ahorro nacional puede fortalecer la moneda del país, lo que afecta la competitividad de las exportaciones. Una moneda más fuerte puede encarecer las exportaciones, mientras que una moneda más débil puede hacerlas más baratas y más atractivas para los compradores extranjeros.

6-Crecimiento de la productividad: las inversiones financiadas con ahorros pueden generar un crecimiento de la productividad, lo que permite que la economía produzca más bienes a menores costos. Esto impulsa el potencial de exportación.

7-El equilibrio: Tasas de interés y empleo: las tasas de interés bajas (debido a los altos niveles de ahorro) pueden alentar a las empresas a endeudarse y expandirse, lo que genera una mayor creación de empleo. Sin embargo, si las tasas de interés son demasiado bajas, podrían generar inversiones ineficientes.

8-Competitividad de las exportaciones: si bien el ahorro puede impulsar la productividad y la competitividad de las exportaciones, un exceso de ahorro que conduzca a una moneda significativamente más fuerte podría hacer que las exportaciones sean menos competitivas.

VII-EJEMPLOS PRÁCTICOS DE ESTA ITERACCION:

1-Alemania: conocida por su alta tasa de ahorro, Alemania tiene una sólida base industrial y es uno de los mayores exportadores del mundo. Los ahorros, hasta el día de hoy,  han facilitado la inversión en tecnología y eficiencia de producción, lo que ha llevado a la creación de empleo en el sector exportador.

2-Japón: de manera similar, la alta tasa de ahorro de Japón ha respaldado su economía basada en la manufactura y la exportación, lo que ha llevado a una creación sostenida de empleo en estas industrias.

En resumen, un nivel elevado de ahorro puede impulsar la creación de empleo y estimular las exportaciones, pero los efectos dependen de diversos factores, como las tasas de interés, la fortaleza de la moneda y el entorno económico mundial. Es esencial lograr un equilibrio para garantizar que el ahorro se traduzca en inversiones productivas que impulsen el crecimiento económico sin sofocar la demanda.

NOTA: AMIGO LECTOR: RELEA, CON DETENIMIENTO LO SUBRRALLADO.