Una iglesia, una catedral, un museo, que es la representación de una ciudad.  El recorrido iniciado en la entrega anterior concluirá en esta entrega.

La reiterada pregunta de mi hermana sobre cómo fue posible armar el interior de la Catedral de Sevilla me despertó también la curiosidad, razón por la que decidí indagar al respecto.

Una de las más valiosas y maravillosas obras dentro de la Catedral es el Retablo Mayor, en madera policromada, considerado como el de mayor tamaño en la cristiandad.  El primer escultor fue el flamenco Pieter Dancart, quien en 1482 ya había realizado parte de la obra.  En 1497 aparece otro maestro flamenco al frente de la obra.  Luego Pedro Millán y Jorge Fernández Alemán se ocuparon de llevar el retablo hasta el final de lo se denomina la primera fase constructiva en el año 1529.

Desde el año 1550 hasta el 1564 Roque Balduque, Juan Bautista Vásquez y Pedro de Heredia fueron los escultores que completaron todo el conjunto, constituido por cuarenta y cuatro relieves y más de doscientas figuras de santos.

(https://www.catedraldesevilla.es/la-catedral/edificio/la-catedral-gotica-retablo-mayor-coro-capillas-laterales-y-portadas/ ).

Catedral de Sevilla: Retablo Mayor. Fuente: https://www.catedraldesevilla.es/la-catedral/edificio/la-catedral-gotica-retablo-mayor-coro-capillas-laterales-y-portadas/

Catedral de Sevilla: Retablo Mayor. Fuente: https://www.catedraldesevilla.es/la-catedral/edificio/la-catedral-gotica-retablo-mayor-coro-capillas-laterales-y-portadas/

Otro ejemplo de la magnificencia del templo es el coro, espacio de estilo gótico y mudéjar, combina en su decoración de paredes y asientos las figuras de los santos, con otras monstruosas que representan los vicios.  Posee 117 sillas, incluyendo el trono real con el escudo de Castilla y León.  Los artistas del trono y las sillas han sido identificados como Nufro Sánchez y Pieter Dancart, respectivamente y los trabajos datan de 1475 y 1479. (https://www.catedraldesevilla.es/la-catedral/edificio/la-catedral-gotica-retablo-mayor-coro-capillas-laterales-y-portadas/ ).

Catedral de Sevilla: Coro. Fuente: portal oficial de la Catedral de Sevilla.

El frente se encuentra cerrado por una reja renacentista obra de Fray Francisco de Salamanca y data del 1523. (https://www.catedraldesevilla.es/la-catedral/edificio/la-catedral-gotica-retablo-mayor-coro-capillas-laterales-y-portadas/ ).

Catedral de Servilla: Portón del coro.  Fuente: portal oficial de la Catedral de Sevilla.

La pinacoteca de la Catedral de Sevilla debe ser una la más importante de España, tanto por la cantidad de obras, como por la calidad y prestigio de los artistas.  Por ejemplo, el cuadro que representa a las santas de Sevilla, Justa y Rufina, obra del inmenso Francisco de Goya.

Catedral de Sevilla: Santas Justa y Rufina por Francisco de Goya. Foto propia.

 

Catedral de Sevilla: Acercamiento del cuadro Santas Justa y Rufina por Francisco de Goya en donde se destaca la firma del pintor. Foto propia.

También encontramos el cuadro realizado por Francisco de Zurbarán, la Virgen del Rosario.

Catedral de Sevilla: La Virgen del Rosario de Zubarán. Fuente: https://www.visitarsevilla.com/que-ver/monumentos/interior-catedral-de-sevilla/#Capillas.

Visitar la ciudad de Sevilla nos hace recordar la historia colonial dominicana, y es que mucho en Sevilla se refiere a ese tiempo.  La Catedral de Sevilla tiene un lazo singular con nuestra historia dominicana, pues en lugar prominente de la Catedral se encuentra lo que los sevillanos consideran que es la tumba de Cristóbal Colón.

Existe una polémica sobre este particular con la República Dominicana, pues según nuestros historiadores sus restos reposan en la República Dominicana.  A ese respecto, cito a mi amigo, colega e historiador Miguel Reyes Sánchez en su artículo “¿Dónde está Colón?”, quien afirma que los restos mortales que se encuentran en Sevilla corresponden al hijo del Navegante, Don Diego Colón, y no al Almirante.

Más aún, Miguel Reyes afirma en su artículo, que los restos fueron hallados en un féretro de plomo, en unas excavaciones del año 1877 en la Catedral de Santa María la Menor primada de América, con la inscripción: “Varón ilustre y distinguido, Don Cristóbal Colón”.

Ese es el féretro que se encuentra actualmente en el Faro a Colón, sito en la Ciudad de Santo Domingo Este.  Para mayor información sobre los análisis de ADN y otros datos interesantes aquí les dejo enlace al artículo de Miguel: https://diarionoticias.do/donde-esta-colon/.

Se ha escrito bastante respecto del destino final de los restos del Almirante, sin que haya concluido la polémica.

Catedral de Sevilla:  Detalle de la tumba (supuesta) de Cristóbal Colón. Foto propia.

Catedral de Sevilla.  La supuesta tumba de Cristóbal Colón. Foto propia.

El monumento funerario fue realizado por el escultor madrileño Arturo Mélida y Alinari a finales del siglo XIX.  (https://www.visitarsevilla.com/que-ver/monumentos/interior-catedral-de-sevilla/#Capillas)

 

 

Transitando por el laberinto de capillas, de pronto encontramos un pasillo desde donde se proyectaba la impenitente luz sevillana, proyectándose hasta la Puerta del Perdón.  Este pasillo conducía hacia el Patio de los Naranjos, heredado de la mezquita aunque haya sufrido varias reformas.

Catedral de Sevilla: Puerta del Perdón y Patio de los Naranjos. Fuente: https://www.visitarsevilla.com/sevilla-religiosa/iglesias-conventos/patio-de-los-naranjos/

Tanto señorío y opulencia que se refleja en los monumentos y edificios históricos sevillanos no es casual.  Su pasado pujante se relaciona con los negocios de la conquista y colonización de América, especialmente el mercado de esclavos.

Se ha registrado que en Sevilla se comerciaba con esclavos de distinto origen, tales como árabe, berber, nativos africanos y nativos de las Indias (actual continente americano), según afirma el profesor Lutgardo García Fuentes (quien en vida fuera profesor titular de historia económica en la Universidad de Sevilla, en su artículo sobre “La introducción de esclavos en indias desde Sevilla”.  No obstante, es durante los siglos XV y XVI que dicho comercio de personas tuvo su mayor crecimiento.

Diversas instituciones académicas como la Universidad de Sevilla y oficiales reconocen esta parte negativa del pasado de Sevilla, común a todos los países europeos que fueron potencias coloniales.  El hecho de no negarlo, y divulgarlo actualmente tiene fines educativos, lo que resulta sumamente importante para elevar la conciencia y respetar la memoria de aquellos sobre cuyas espaldas se construyó un imperio.  A diferencia de otros países en los cuales se pretende reescribir la historia.

Fuentes: https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/311/12JIITI.pdf?sequence=1

http://www2.ual.es/ideimand/esclavos-en-sevilla/ ,

https://bancodeproyectoscolaborativos.org/la-llegada-de-esclavos-a-sevilla/

Gradas de la Catedral de Sevilla en donde se comerciaban esclavos. Fuente: https://personal.us.es/alporu/histsevilla/esclavos_sevilla.htm

En la próxima entrega transitaremos por un poco más de historia en esta fantástica ciudad, y hablaremos de poesía, sevillanas y toros.