Nada se compara con la complacencia que produce sacarse el premio gordo de una lotería. Y algo así le ha sucedido al país con el sensacional hallazgo de las tierras raras de Pedernales y Bahoruco. Nunca había surgido una reserva patrimonial tan colosal para consolidar nuestro desarrollo. Aunque las investigaciones en curso se tomarán unos meses más antes de que se pueda valorar esa riqueza, conviene ya elucubrar sobre su potencial uso.
Vale anticipar posibles usos para ir definiendo una adecuada estrategia del manejo idóneo de ese inmenso premio.
UBICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE TIERRAS RARAS EN RD
Las tierras raras consisten en 17 elementos químicos que comportan una enorme utilidad en la industria tecnológica y militar. Estos son: escandio, itrio, lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometeo, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio. A estas tierras se les “califica de "raras" debido a que es muy poco común encontrarlas en una forma pura, aunque hay depósitos de algunas de ellas en todo el mundo.
El término «tierra» no es más que una forma arcaica de referirse a algo que se puede disolver en ácido o, dicho de otro modo, es una denominación antigua de los óxidos”.
Las tierras raras tienen múltiples usos. “Sirven para fabricar imanes permanentes que permiten el desarrollo de los motores eléctricos, para el almacenado de datos informáticos, crear los colores rojos de las pantallas planas de televisión, rayos láser, la industria cerámica y del vidrio, los cristales de las gafas de los soldadores, smartphones, auriculares, altavoces, discos duros de ordenadores, sensores, refino de petróleo, misiles, fibras ópticas, baterías nucleares, turbinas eólicas, tubos de rayos X, microondas”.
“Según las estimaciones de expertos, las reservas mundiales totales de tierras raras ascienden a aproximadamente 110 millones de toneladas métricas. La mayoría de estas reservas se encuentran en China, estimadas en unos 44 millones de toneladas métricas. Después de China, los principales países de tierras raras en función del volumen de reservas son Vietnam, Rusia y Brasil”.
Con el anuncio del presidente Abinader de que poseemos por lo menos 100 millones de toneladas de material de donde extraer tierras raras pasamos a ser el país con la mayor reserva de este material en el mundo.
No se encuentran en estado puro en la naturaleza, sino mezclados en óxidos o silicatos lo que dificulta su extracción y separación. El procesamiento de estos elementos es complejo y costoso, requiriendo métodos como la extracción con disolventes orgánicos, la separación magnética o procesos a altas temperaturas, superiores a 1,000 °C.
“Su producción genera una gran cantidad de residuos tóxicos y radioactivos que podrían tener un fuerte impacto en el medio ambiente local. El país se enfrenta a un gran dilema: ¿explotar estas tierras raras y enfrentar los posibles daños ecológicos, o conservar sus parques nacionales y recursos naturales? Además, ¿cómo garantizar que los beneficios económicos se distribuyan de manera equitativa y transparente?”.
En agosto 2024 el presidente Abinader creó por decreto (No.453-24) la Empresa Minera Dominicana, S.A. (Emidom), una empresa pública de capital único estatal cuyo propósito es la exploración y explotación de los recursos mineros estratégicos del país, particularmente aquellos relacionados con las tierras raras. Esta empresa sería la encargada de negociar cualquier alianza estratégica que pudiera ser el interés de países o empresas extranjeras en la explotación de este valioso recurso.
A la fecha no se ha especificado nada en materia de posibles acuerdos, pero está claro que el país no dispone ni de la tecnología ni de los recursos humanos calificados para tales fines.
Como el interés de EEUU en nuestras tierras raras ha sido anunciado en la reciente visita de su secretario de Estado, resulta pertinente visualizar el arreglo correspondiente entre los dos países. ChatGPT-4 especifica que, más allá de un acuerdo bilateral de cooperación o inversiones de empresas privadas norteamericanas, se puede visualizar un Acuerdo de Suministro Estratégico en que le garanticemos la exportación de una parte de la producción para asegurarle estabilidad en la cadena de suministro. Esto le ayudaría a EEUU reducir su dependencia de la producción de China. Organismos como la U.S. International Development Finance Corporation (DFC) y el Banco de Exportación e Importación de EE.UU. (EXIM Bank) pueden proporcionar financiamiento para la explotación y construcción de infraestructura.
Independientemente de las alianzas estratégicas, y usando la inteligencia artificial, es posible ya aproximarse al valor de los depósitos de tierras raras anunciados. “El mercado de tierras raras está sujeto a fluctuaciones significativas. Por ejemplo, en 2024, los precios de algunos elementos de tierras raras disminuyeron debido al exceso de oferta y a la desaceleración de la demanda en sectores clave. Dado que el yacimiento de Pedernales/Bahoruco se estima en 100 millones de toneladas, el valor total dependerá de la composición específica de tierras raras presentes, sus concentraciones y las condiciones del mercado en el momento de la extracción y venta. Una evaluación precisa requeriría un análisis detallado del yacimiento y un estudio de mercado actualizado.
PRODUCCIÓN DE TIERRAS RARAS POR PAÍS 2023
El valor de mercado del yacimiento aún no puede ser determinado con precisión hasta que se completen los estudios necesarios y se evalúen las diferentes variables. El precio promedio de la tonelada de óxido de tierras raras brutas ronda entre los US$8,000 y US$10,000 la tonelada métrica. De ahí que ChatGPT-4 estima que el valor de nuestro yacimiento puede estar entre los US$800,000 y un trillón de dólares (es decir, mil billones americanos). Sin duda, el estimado es como para sentirnos que hemos ganado el gordo de la lotería, aunque “del dicho al hecho haya mucho trecho”. Sin embargo, nuestro ministro de Energía y Minas ha dicho que la explotación de las tierras raras comenzará este año.
¿Qué hacer con las colosales sumas que eventualmente podríamos recibir de la explotación de las tierras raras? Eso dependerá en gran medida del tipo de “partnership” que podamos establecer con el gobierno amigo de los EEUU y/o el inversor extranjero con quien nos aliemos. Pero el primer deseo sería que nuestro aliado acepte liquidar nuestra deuda externa como primera condición para lograr nuestra asociación. Según el Ministerio de Hacienda “al 31 de diciembre de 2024, el saldo de la deuda externa del sector público no financiero (SPNF) de la República Dominicana fue de US\$40,740 millones. Esto podría aceptarse en dos anualidades, pero la consecuencia inmediata sería el aumento sustancial del Presupuesto General del Estado –permitiendo subir el gasto de capital, este año alarmantemente bajo con solo un 2.2% del PIB— y haciendo innecesaria la reforma fiscal.
La segunda opción estratégica para utilizar en el corto plazo una parte de los recursos a devengar sería la dolarización de la economía. Si la alianza se hace con el gobierno de EEUU un préstamo del Tesoro de ese país nos permitiría reemplazar el medio circulante de nuestra moneda de un tirón. Si la alianza es con un ente privado este tendría que facilitar los dólares, lo cual implica que debe tener bolsillos profundos o lograr un financiamiento internacional de su parte.
Se admite que estas opciones son tan trascendentes que requerirían un diálogo nacional de altos quilates para poder materializarse. Eso no se consigue aquí de la noche a la mañana. Mientras, lo ideal es que acordemos de inmediato que los fondos provenientes de ese Cuerno de la Abundancia vayan a un fondo soberano similar al que creó Noruega con su producción del petróleo del Mar del Norte. Es decir, acumularíamos un ahorro cuyos intereses serían los montos a ser usados por los gobiernos en sus presupuestos, mientras el capital (ahorros) sería una herencia que disfrutarían las futuras generaciones.
Pensar en grande es una necesidad impuesta por la magnitud de esos “raros” recursos. Pero el pensamiento no puede limitarse a la cognición que puedan esos recursos provocar. Según el Ministerio de Energía y Minas, “la zona fronteriza tiene el mejor régimen solar del país, presenta las mayores medidas de radiación global horizontal y radiación directa horizontal a nivel nacional, pero a pesar de estas ventajas posee probados yacimientos de oro, bauxita, caliza, yeso y carbón mineral, además de cobre, sal gema, travertino, agregados de abanicos aluviales, arcillas industriales, sílice, feldespatos, micas, baritina y materiales para la fabricación de cemento”. Y si a eso se le añaden los minerales del yacimiento de Romero en San Juan y el oro de Restauración en Dajabón estaríamos atiborrados de recursos para catapultar nuestro desarrollo.
De manera que el sueño del presidente Abinader de que el país logre ser desarrollado para el 2036 se presenta muy plausible. Y si se logra la pacificación de Haití podríamos aspirar a que, dada las inmensas riquezas mineras que se le atribuyen, la bonanza podría hacer de la isla un verdadero potosí.