Por: Germania Montás Yapur y Elia Ogando Marmolejos

 

En 1986 por iniciativa de The Economist surge el índice Big Mac, un indicador relativamente simple mediante el cual se busca comparar monedas y determinar si se encuentran en un nivel o valor “correcto”, subvaluadas o sobrevaloradas.

 

La metodología del índice Big Mac se basa en la teoría de Paridad de Poder de Compra (PPP por sus siglas en inglés), que establece que, para dos países, en el largo plazo el costo de una canasta de bienes y servicios idéntica, una vez se toma en consideración la tasa de cambio entre sus monedas, debe ser el mismo.

 

Así, por ejemplo, ante una tasa de cambio entre el peso dominicano y el dólar de Estados Unidos (EEUU) de RD$50 por dólar, si asumimos que se cumple la teoría de PPP, una canasta de bienes que cueste 10 dólares en EEUU debería costar 500 pesos en RD.

 

En el caso del referido índice esta canasta idéntica se sustituye por la hamburguesa Big Mac que comercializa McDonald’s en más de 100 países alrededor del mundo. La premisa es que esta hamburguesa conserva cierta uniformidad en cuanto a sus ingredientes y elaboración en los países que es vendido, pudiendo considerarse un producto “idéntico” en todos los países.

 

Si bien es cierto que no es una herramienta rigurosa e incluso su simplicidad le ha generado múltiples críticas, muchas relacionadas con las diferencias de cada país en cuanto a costos laborales, de transporte y hasta de aspectos culturales, sirve de guía rápida o punto de partida para análisis más profundos. Tal ha sido su acogida, que después del Big Mac han surgido otros con el mismo fin, como el índice iPhone, el índice Oro – Mac (Gold – Mac index en inglés), el Tall Latte Starbuck’s index, entre otros.

 

En nuestro caso, haciendo uso de los datos recopilados para la elaboración del Índice Big Mac, nos hemos propuesto calcular cuántas horas requiere trabajar una persona para poder comprar un Big Mac en RD, comparando los resultados con otros países de América Latina, similar a lo realizado en el 2006 por el banco de inversión UBS para las principales capitales del mundo. Además, hacemos el cálculo para RD por decil de ingreso y categoría ocupacional.

Por el resultado de este análisis se puede disponer de una referencia de la calidad del salario mínimo, a partir de su capacidad de compra de una “canasta idéntica” en relación con otros países.

 De los 54 países para los cuales The Economist calcula el índice Big Mac, hay 12 de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela. Para nuestro análisis tomamos los datos de la última actualización (julio 2022) de 11 de los países latinoamericanos, excluyendo Venezuela.

 

 

RD y América Latina: comparación en base al salario mínimo oficial 2022

 

Al relacionar los precios de la hamburguesa Big Mac y el salario mínimo oficial en RD y en los citados países de América Latina, se muestra RD en la penúltima posición en cuanto a mayor tiempo de trabajo requerido para comprar un Big Mac. En este sentido, quien recibe el salario mínimo más bajo (RD$11,900 al mes) debe trabajar casi 4 horas y media para comprar un Big Mac y quien devenga el salario mínimo más alto (RD$21,000 mensual) debe hacerlo por 2 horas y media.

 

RD es solo superado por Nicaragua donde quien recibe el salario mínimo más bajo debe trabajar 5 horas y 21 minutos y el que ingresa el mayor salario minino requiere 2 horas y 23 minutos, siendo este último ligeramente inferior al caso dominicano.

 

En Costa Rica es donde se debe trabajar el menor tiempo (entre 1 hora y 27 minutos para el salario mínimo más bajo y 40 minutos para el salario mínimo más alto), seguido por Chile y Guatemala con alrededor de 1 hora y media de trabajo.

 

 

 

 

 

 

RD: Tiempo de trabajo necesario por decil de ingreso y categoría ocupacional

 

A partir del ingreso por decil de la población ocupada perceptora de ingresos, utilizando datos de los primeros dos trimestres del año 2022 que recoge el Banco Central en la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), se obtiene que el 10% que menos ingresa debe trabajar casi 10 horas para comprar un Big Mac, es decir más que una jornada de trabajo ordinaria de 8 horas. Siendo este tiempo más de 9 horas mayor a lo que debe trabajar el 10% que más ingresa, el cual solo requiere 42 minutos.

 

Por otro lado, los empleados del sector privado y trabajadores por cuenta propia, que representan el 77% de la población ocupada, deben trabajar alrededor de 2 horas y media para comprar un Big Mac, mientras los patrones o socios y los empleados públicos, que representan el 4% y 14% respectivamente, deben hacerlo por alrededor de 1 hora y media.

 

Vale destacar que alrededor de una cuarta parte de los patronos o socios y de los empleados públicos pertenecen al decil que más ingresa (al 10mo decil), mientras que de los empleados del sector privado y los trabajadores por cuenta propia menos del 10% pertenece al décimo decil.

 

 

En síntesis, tomando de referencia el precio de un Big Mac y los salarios mínimos oficiales, dentro de los países estudiados, RD queda como uno de los países en que más horas se debe trabajar para adquirir la hamburguesa.

 

También se observa una marcada disparidad entre los que más ingresan y menos ingresan, teniendo los últimos que trabajar 9 horas más para comprarla.

 

Finalmente, el 77% de los ocupados, representados por los trabajadores por cuenta propia y los empleados privados, en promedio deben trabajar similar tiempo que aquellos que ganan el salario mínimo más alto de la escala en RD (RD$21,000), siendo este último equivalente a la mitad del valor de la canasta familiar nacional de septiembre 2022 (de RD$42,483, estimada por el Banco Central).

 

El estudio completo junto al detalle de la metodología puede encontrarse en http://www.cped.com.do/blog/.